jueves, 16 de abril de 2020

TP N° 2 Especializada 2°1° y 2°2° (prof. Ibarlucia-Palluzzi)


La infodemia y el peligro de la desinformación durante la pandemia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva tiempo usando la palabra "infodemia" para referirse a la sobreabundancia informativa falsa y a su rápida propagación entre las personas y medios.

En paralelo al avance del coronavirus, hay un nuevo concepto que también deja su impacto por estos días: la "infodemia", una práctica que consiste en difundir noticias falsas o maliciosas sobre la pandemia y que aumenta el pánico o la angustia en las sociedades.
Frente a este fenómeno, algunos analistas sostienen que "cuando hay una emergencia sanitaria, las operaciones de desinformación pueden poner en riesgo la salud de millones de personas" y establecen recomendaciones para el tratamiento correcto del tema.

La " infodemia " –tal es su nombre oficial, del inglés "infodemic"– es una práctica que genera pánico o promueve conductas incorrectas. El término fue utilizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) e introducido en la agenda argentina por la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti.
Investigadores del rol de la comunicación en las sociedades contemporáneas dialogaron con Télam sobre las formas de construcción de sentido en un escenario de proliferación informativa que va desde prejuicios en la terminología a los riesgos de viralización de contenidos falsos para llenar vacíos, a la vez que analizaron la responsabilidad de los medios, las plataformas digitales y el Estado.
Mario Riorda, académico, docente, politólogo e investigador, define "infodemia" como "un serio problema de desinformación que aumenta la propagación producto de la desinformación a escala masiva. Técnicamente, es una epidemia de mala información, o bien mala información que posibilita una epidemia vía datos falsos, errados o maliciosos que se propagan por redes sociales".


El analista y consultor comunicacional explica que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que el nivel de estigma asociado con Covid-19 se basa en tres factores principales: es una enfermedad nueva para la cual todavía hay muchas incógnitas; a menudo tenemos miedo de lo desconocido y es fácil asociar ese miedo con "otros". Por eso, Riorda indica: "Las palabras utilizadas para nombrar cosas o situaciones son importantes y condicionan las acciones" y ejemplifica: "Caso sospechoso" está contraindicado porque perpetúa estereotipos.
Asimismo, existe una distinción entre "fake news" y noticias falsas ("false news") con la hipótesis de que "detrás de las ´fake news´ hay una finalidad política, una intención de provocar un daño mediante una operación política. Las noticias falsas, en cambio, pueden surgir de la necesidad de llenar vacíos de información incompleta mediante prejuicios que son coherentes con las creencias y la idiosincrasia que dominan una comunidad".

video sobre infodemia



Luego de leer y ver el video, responder las siguientes preguntas:

1- ¿Como crees que afectan socialmente la propagación de fake news (noticias falsas)?
2- Den un ejemplo que les haya llegado o se hayan enterado de la circulación de este tipo de noticias
3- ¿A través de que medios circulan más este tipo de noticias?
4- ¿Con que objetivo crees que se inventan esas noticias?
5- Averigue cuales son los mecanismos para prevenir este tipo de circulación de noticias falsas

No hay comentarios:

Publicar un comentario