CENS N° 461
Materia: Sociología
3° 3°
Profesora: Molinari, Bárbara
2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos
en la guerra de Malvinas
El día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas es una
conmemoración instaurada en noviembre de 2000 a través de la ley 25.370, desde
junio de 2006 es un feriado nacional inamovible.
Recordar esta fecha tiene distintos objetivos: honrar a los soldados
caídos en combate, conocer los hechos históricos relacionados con Malvinas,
informar sobre la situación actual de los reclamos argentinos por vías
diplomáticas y pacíficas. Es decir, mantener viva la memoria histórica acerca
de la soberanía argentina y rescatar el valor y solidaridad de aquellos que se
comprometieron con esta causa, más allá de las intenciones de la dictadura
cívico militar que ejercía el poder por la fuerza durante esos años.
El 2 de abril de 1982, la dictadura cívico-militar ordenó el
desembarco de tropas en nuestras islas que habían sido usurpadas por Inglaterra
desde 1833. Con esta acción la dictadura cívico militar intentaba ocultar la
gravísima situación social, política y económica a la que había conducido su
gobierno.
La población argentina entendió este hecho como una afirmación de la
soberanía nacional y muchas personas se manifestaron a favor de la recuperación
de las islas. Una “encuesta de Gallup
International, publicada en el diario Clarín (1/5/1982), afirma que, en 1982,
el 90% de los argentinos apoyaban la recuperación de las Islas. Esto, sin
embargo, no se tradujo en un apoyo al gobierno militar. Al contrario, el
estallido de adhesión popular convirtió la maniobra propagandística imaginada
por la dictadura –que solo pretendía usar la causa de Malvinas en provecho
propio– en un acontecimiento regional que expresó aspiraciones históricas de
todos los pueblos del continente: la supresión del colonialismo en todas sus
formas”2. Debido a ello la argentina recibió el apoyo de buena parte de los
países latinoamericanos.
La derrota en el conflicto y la manipulación de la información sobre
el desarrollo de éste, precipitaron el fin de la dictadura que azotaba al país
desde 1976.
Actividad
1:
Lean el texto “Memorias de la guerra”, que es un fragmento del libro Pensar
Malvinas elaborado en el marco del Programa Educación y Memoria del
Ministerio de Educación, y luego respondan las consignas a continuación.
Memorias
de la guerra
Los responsables de las Fuerzas Armadas, promotores de la guerra, fueron
los mismos que hicieron esfuerzos importantes por denegar el episodio y sus
consecuencias trágicas a través del ocultamiento de quienes habían vuelto de
las islas. En diferentes guarniciones se obligó a los soldados a firmar un
documento en el que se los conminaba a mantener el silencio, lo que en muchos
casos implicaba callar los malos tratos recibidos de sus propios jefes.
El intento por borrar las huellas de la guerra se emparentaba con la
metodología que los responsables del terrorismo de Estado habían aplicado
contra una enorme cantidad de militantes de organizaciones populares desde
mediados de la década del setenta. La diferencia radicaba en que ahora la
estrategia se aplicaba sobre quienes habían atravesado la experiencia límite de
la guerra: no se los desaparecía pero se los ocultaba por considerarlos
símbolos vergonzantes.
Los militares argentinos creían que de este modo era posible evadir la
responsabilidad que habían tenido en el planeamiento, la ejecución, el
desarrollo y el desenlace de la guerra. Sin embargo, esto no fue posible, entre
otras cosas por las conclusiones del llamado Informe Rattenbach. Este documento
fue elaborado en diciembre de 1982, durante el gobierno de Reynaldo Bignone,
por una comisión creada por la propia dictadura como un último intento de
recuperar la legitimidad perdida. El Informe califica a la guerra de «aventura
militar» y es contundente a la hora de probar que primó la improvisación.
Dice en uno de sus tramos: «Los procedimientos adoptados por la Junta
Militar condujeron a la Nación a la guerra sin una adecuada preparación,
contradeciendo normas esenciales de la planificación y engendrando
así errores y omisiones fundamentales que afectaron la orientación estratégica
militar y la coherencia de la planificación contribuyente. Todo ello constituyó
una causa decisiva de la derrota [...]». Los ex combatientes protagonizaron las
más destacadas «batallas simbólicas» de la posguerra. En principio, debieron
disputar su lugar social con una serie de discursos que los fijaban en tres
representaciones cerradas. Se los veía como protagonistas no entrenados del
evento bélico, como el retrato del patriotismo de los argentinos o como
víctimas del autoritarismo del régimen. Ninguna de estas miradas coincide del
todo con sus propias vivencias de la guerra y la posguerra, atravesadas por
dilemas y paradojas […].
Por otro lado, hay que destacar la elaboración política que realizaron
muchas organizaciones de ex combatientes, centrada en articular la guerra con
viejas luchas políticas argentinas y despegarla de la dictadura. […] el volante
que convoca a una marcha impugna a la dictadura por todas sus acciones y exige
«juicio y castigo a los responsables del genocidio, la entrega económica y la
traición de Malvinas» […].En este sentido puede ser interpretado el acto
ocurrido el 2 de abril de 1983 en la Plaza de los Ingleses, cuando algunos
grupos de ex combatientes, acompañados por las juventudes políticas de los
partidos más importantes, conmemoraron el primer aniversario del desembarco
argentino en las islas. Allí se corearon consignas contra la dictadura, se
quemaron imágenes con los rostros de Videla y Martínez de Hoz, y se arrojó al
Río de la Plata el monumento de George Canning (el canciller inglés responsable
de promover en la Argentina las políticas de expansión imperialistas de Gran
Bretaña). De este modo, los ex combatientes buscaban instalarse en la escena
pública no como víctimas de una operación de manipulación decidida por la Junta
Militar, sino como protagonistas activos de la vida política. Los que
habían sido capaces de arriesgar su vida por la nación -y no la cúpula militar-
tenían razones de sobra para proclamarse legítimos herederos de las tradiciones
políticas emancipadoras.
Sin embargo, este discurso anti-imperialista colisionará, en los
primeros años ochenta, con un sentido común –presente, sobre todo, en los
grandes centros urbanos del país– que consideraba que todo aquel que evocase la
simbología patria quedaba inmediatamente asociado a la última dictadura
militar. Los analistas Mirta Amati y Alejandro Grimson han demostrado que en
ese período se instaló con fuerza la idea de que la «nación» se escribía con
«z», esto es, que todo aquel que se declarase nacionalista resultaba sospechoso
de simpatizar con el «nazismo».
1.
¿Por qué los jefes de la dictadura militar escondieron y silenciaron a
los combatientes a su regreso?
2.
¿Cuáles eran las visiones sobre los ex combatientes que había en la
sociedad luego de haber regresado de la guerra?
3.
¿Qué rol cumplieron las organizaciones de ex combatientes?
Actividad 2:
- Lean y analicen los relatos de algunos ex combatientes de la guerra en
Malvinas.
Fernando Magno: combatió en la guerra en Malvinas. A su
regreso, impulsó la organización de uno de los primeros centros de ex
combatientes.
Relato:
«Al regreso, como Malvinas es una causa contradictoria -por ser de defensa soberana emprendida por un gobierno no elegido por el pueblo-, muchos no la defendieron porque era como defender a la dictadura. En la primera etapa del gobierno de Alfonsín se vinculó a Malvinas con las Fuerzas Armadas y la guerra perdida. La desmalvinización caló hondo y tuvimos varios años de abandono. Esa fue una de las causas de tantos suicidios.[…] En cualquier acto público recibimos el reconocimiento. En lo económico, al principio, temíamos envilecer la causa con el pedido de algún resarcimiento, pero luego nos dimos cuenta de que era importante para los que volvían a un ambiente marginal.
Las pensiones fueron un paliativo. Al principio eran para indigentes,
pero seguimos luchando y obtuvimos una ley nacional y una provincial. Hoy son
mejores que nunca: cobramos dos pensiones y eso ha sacado de la indigencia a
los ex combatientes.»
Roberto
Rubén Rada: es veterano de la guerra en Malvinas, presidente del Centro de ex
Combatientes de Rosario y secretario general de la Federación de Ex Combatientes
de la República Argentina.
Relato:
«Nosotros fuimos incomprendidos, porque teníamos que traer un triunfo y trajimos una derrota. Los gobernantes militares nos hicieron regresar por la puerta trasera, para que no nos vieran. Y la población se olvidó rápidamente de nuestro sacrificio porque las bombas no cayeron en Buenos Aires, sino en un territorio lejano».
1.
¿Cómo describen la posguerra vivida por los ex combatientes?
2.
¿Cómo se sintieron los ex combatientes a su regreso?
3.
¿Cuáles fueron las reivindicaciones y reclamos de los ex combatientes?
4.
¿A partir de cuándo comenzaron a recibir respuesta a sus reclamos?
Actividad 3:
- Luego de lo trabajado en las actividades anteriores, escribir una
reflexión acerca de las siguientes preguntas:
1.
¿Qué se recuerda el 2 de
abril?
2. ¿Por qué se homenajea a los soldados?
3. ¿Qué sucedió durante la guerra de 1982 y después cuando los soldados
volvieron?
4.
¿Cuál es la importancia del
reclamo por la soberanía de las islas Malvinas para la historia nacional?
Fecha
de entrega: miércoles 8/4
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar