Mirá el siguiente video
Después de ver video responde:
Trabajo invasiones inglesas
- 1) ¿Por qué los ingleses decidieron las invasiones?
- 2) ¿Cómo fue la reacción de los distintos estratos y clases
sociales de la sociedad de Buenos Aires?
- 3) Defensa y Reconquista son dos acciones distintas ¿Por qué?
- 4) ¿Por qué crees que las invasiones inglesas influyen en la revolución de mayo?
Trabajo Revolución de Mayo
- 1) ¿Cuál era la situación de Europa y América en vísperas de
la revolución?
- 2) ¿Qué episodio particular genera el contexto político para
que se constituya la primera Junta de Gobierno?
- 3) ¿Por qué la Revolución de Mayo de 1810 inicia un proceso
que no termina ese año, por el contrario se extiende en el tempo por una década
más?
Trabajo posiciones ante la
independencia: A partir del video y la lectura de estas fuentes responder:
- 1) ¿Cuáles eran los tres significados del concepto de
independencia?
- 2) ¿Qué situación se abría de acuerdo a la posición que se
tomara?
- 3) Identifica las distintas posiciones de los sectores
dirigentes (por ejemplo: Belgrano, Moreno, Liniers, Saavedra…)
Tres visiones de
la independencia
En el vocabulario de los revolucionarios de 1810
es frecuente el uso del concepto de independencia. Actividades para
trabajar con este término que puede generar cierta confusión en la actualidad,
pues según los autores o el contexto en que se enmarca su uso, puede revestir
significados diversos.
En los tiempos de
la revolución, la palabra independencia tiene varios
significados habituales. Por un lado, en sentido moderado, la independencia
significaba desprenderse de la autoridad de las instituciones españolas, es
decir, lograr una mayor autonomía. Pero también podía concebirse como absoluta,
y en ese caso significaba ya no estar bajo el dominio de la Corona española.
También el término podía referirse a la liberación de España respecto al poder
napoleónico.
Fragmento de la Autobiografía de Manuel Belgrano, en la que narra su encuentro con el General Crawford que había sido hecho prisionero durante las invasiones inglesas.
Fragmento de la Autobiografía de Manuel Belgrano, en la que narra su encuentro con el General Crawford que había sido hecho prisionero durante las invasiones inglesas.
“El general
dispuso que el expresado cuartel maestre recibiese el juramento a los oficiales
prisioneros: con este motivo pasó a su habitación el brigadier general
Crawford, con sus ayudantes y otros oficiales de consideración: mis pocos
conocimientos en el idioma francés, y acaso otros motivos de civilidad,
hicieron que el nominado Crawford se dedicase a conversar conmigo con
preferencia, y entrásemos a tratar de algunas materias que nos sirviera de
entretenimiento, sin perder de vista adquirir conocimientos del país, y muy
particularmente respecto de su opinión del gobierno español.
Así es que después de haberse desengañado de que yo no era francés ni por elección, ni otra causa, desplegó sus ideas acerca de nuestra independencia, acaso para formar nuevas esperanzas de comunicación con estos países, ya que les habían sido fallidas las de conquista: le hice ver cuál era nuestro estado, que ciertamente nosotros queríamos el amo viejo o ninguno; pero que nos faltaba mucho para aspirar a la empresa, y que aunque ella se realizase bajo la protección de la Inglaterra, ésta nos abandonaría si se ofrecía un partido ventajosa a Europa, y entonces vendríamos a caer bajo la espada española; no habiendo una nación que no aspirase a su interés sin que le diese cuidado de los males de las otras; convino conmigo y manifestándole cuánto nos faltaba para lograr nuestra independencia, difirió para un siglo su consecución.
¡Tales son en todo los cálculos de los hombres! Pasa un año, y he ahí que sin que nosotros hubiésemos trabajado para ser independientes, Dios mismo nos presenta la ocasión con los sucesos de 1808 en España y en Bayona. En efecto, avívanse entonces las ideas de libertad e independencia en América y los americanos empiezan por primera vez a hablar con franqueza de sus derechos. En Buenos Aires se hacía la jura de Fernando VII, y los mismos europeos aspiraban a sacudir el yugo de España por no ser napoleonistas.”
Así es que después de haberse desengañado de que yo no era francés ni por elección, ni otra causa, desplegó sus ideas acerca de nuestra independencia, acaso para formar nuevas esperanzas de comunicación con estos países, ya que les habían sido fallidas las de conquista: le hice ver cuál era nuestro estado, que ciertamente nosotros queríamos el amo viejo o ninguno; pero que nos faltaba mucho para aspirar a la empresa, y que aunque ella se realizase bajo la protección de la Inglaterra, ésta nos abandonaría si se ofrecía un partido ventajosa a Europa, y entonces vendríamos a caer bajo la espada española; no habiendo una nación que no aspirase a su interés sin que le diese cuidado de los males de las otras; convino conmigo y manifestándole cuánto nos faltaba para lograr nuestra independencia, difirió para un siglo su consecución.
¡Tales son en todo los cálculos de los hombres! Pasa un año, y he ahí que sin que nosotros hubiésemos trabajado para ser independientes, Dios mismo nos presenta la ocasión con los sucesos de 1808 en España y en Bayona. En efecto, avívanse entonces las ideas de libertad e independencia en América y los americanos empiezan por primera vez a hablar con franqueza de sus derechos. En Buenos Aires se hacía la jura de Fernando VII, y los mismos europeos aspiraban a sacudir el yugo de España por no ser napoleonistas.”
Fragmento de la “Representación de los Hacendados”, de Mariano Moreno.
“Ahora, pues,
¿cuáles son las mercaderías con que España puede hoy día proveer nuestras
necesidades, o las que el comercio de Cádiz puede remitirnos? ¿Cuál el consumo
que la Metrópoli ofrece a nuestros frutos, o la activa exportación con que
pueda suplirlo? Los pueblos que sostenían principalmente las relaciones
ultramarinas gimen bajo la opresión del enemigo: casi todas las obras de manos
españolas que circulaban entre nosotros se derivaban de Cataluña, Vizcaya, las
Castillas y Galicia; en estos reinos estaban concentradas casi todas las
fábricas capaces de vivificar el comercio; pero ellos son hoy día el teatro de
una guerra sangrienta que consumará la ruina empezada por una ocupación
destructora. No hay fábricas en el día ni podrá haberlas en mucho tiempo;
porque los pueblos que han resistido el yugo opresor están todos ocupados en
sostener su libertad y en conseguir a toda costa la de sus hermanos; y cuando
la independencia de toda la Monarquía ponga un término glorioso a tan terrible
lucha, tornará la España al orden que la naturaleza ha puesto a todos los
pueblos. Ella atenderá a su agricultura, y por este verdadero camino de toda
sólida grandeza, recuperará su antigua opulencia, al paso que por la misma
senda obremos nosotros la nuestra.”
En el proceso a Castelli que se le hizo en 1812, una de las preguntas que se le hacía a los testigos era:
“Si la
fidelidad a nuestro excelentísimo soberano, el rey don Fernando séptimo fue
atacada igualmente procurando introducir el sistema de libertad, igualdad e
independencia. Si el doctor Castelli supo esto o lo pudo saber. Y si tomó las
medidas necesarias para contenerlo y castigarlo”, en Biblioteca de Mayo, t.
XIII, p. 11778.
“Casi todos contestaron que no, que de ningún modo, salvo Monteagudo que hizo una reivindicación en ese sentido al plantear “que se atacó formalmente el dominio ilegítimo de los reyes de España y procuró el doctor Castelli por todos los medios directos e indirectos propagar el sistema de igualdad e independencia”, íd. pp. 11839-40
“Casi todos contestaron que no, que de ningún modo, salvo Monteagudo que hizo una reivindicación en ese sentido al plantear “que se atacó formalmente el dominio ilegítimo de los reyes de España y procuró el doctor Castelli por todos los medios directos e indirectos propagar el sistema de igualdad e independencia”, íd. pp. 11839-40
¿La independencia fue fruto de un proyecto previo o de las circunstancias políticas que se dieron a partir de la caída de España bajo dominio francés?. Para esto, es posible concentrarse en un párrafo de la fuente de Manuel Belgrano y trabajar su significado:
“Pasa un año,
y he ahí que sin que nosotros hubiésemos trabajado para ser independientes,
Dios mismo nos presenta la ocasión con los sucesos de 1808 en España y en
Bayona. En efecto, avívanse entonces las ideas de libertad e independencia en
América y los americanos empiezan por primera vez a hablar con franqueza de sus
derechos.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario