Las próximas actividades son de Matemática, a medida
que avancen, a través de las siguientes actividades que iré subiendo, van a darse cuenta de que tienen muchos saberes relacionados con ella. En la vida cotidiana, en el
trabajo, en casa, en todos lados usamos números, constantemente sacamos
cuentas, a cada momento resolvemos problemas.
En este primer cuadernillo brindaremos algunas
herramientas necesarias para avanzar en la construcción de nuevos conocimientos
matemáticos. ¡Vamos!
Actividad 1: Lenguaje coloquial y Lenguaje simbólico
En todo momento construimos y usamos saberes
relacionados con la Matemática. Pensamos vueltos, sumamos el costo de algunos
productos, comparamos precios, multiplicamos cuando queremos comprar más de una
unidad de algo en particular, calculamos proporciones cuando vamos a diluir
lavandina o al hacer una torta, dividimos cuando compramos un pack de algún
producto, para saber cuánto vale la unidad, pero a veces, nos cuesta un poco
poder volcar en una hoja esto que tan fácil resolvemos mentalmente.
Cuando resolvemos estas
situaciones mentalmente, o mientras hablamos con alguien, inclusive a veces
escribiendo, estamos comunicando a través del lenguaje coloquial, el común, el
cotidiano, como nos sale. Pero es importante poder convertir esas situaciones y
comunicarlas a través del lenguaje simbólico, que es el idioma que habla la Matemática
y te aseguramos que es muy simple de entender, una vez que aprendamos cuáles
son los símbolos más utilizados:
IMPORTANTE:
En la imagen podemos ver que, cuando multiplicamos, se
usa el símbolo x y cuando dividimos se usa ÷
A partir de ahora, vas a encontrar que cuando hablamos
de multiplicación, pondremos un punto . y cuando dividimos,
escribimos dos puntos :
A continuación vamos a pensar sobre algunos ejemplos donde las imágenes nos
ayudarán a entender el lenguaje coloquial y luego construiremos el lenguaje
simbólico:
En lenguaje coloquial diremos: un billete de
cien pesos es lo mismo que un billete de cincuenta pesos más otro billete de
cincuenta pesos.
En lenguaje simbólico diremos: $100 = $50 + $50.
Y si dejamos de lado que son billetes de curso legal y
sólo utilizamos el número que representa diremos: 100=50+50.
Otro ejemplo que nos ayuda a comparar o clasificar:
Se dice: un billete de cien pesos es mayor que un billete de cincuenta
pesos (lenguaje coloquial).
Se escribe: $100>$50 (lenguaje
simbólico).
Si sólo usamos los números quedaría:
100>50 (lenguaje simbólico).
Ahora intentemos convertir una expresión del lenguaje coloquial al lenguaje
simbólico:
“la mitad de cien”
Pensemos conjuntamente: hay que escribir con lenguaje
simbólico, “la mitad de cien” ¿qué operación matemática debemos aplicar para
conseguir “la mitad de algo”? Si fuera una torta, deberíamos cortarla,
partirla, o sea: ¡DIVIDIRLA! y para encontrar la mitad debemos
partir en “2” porciones iguales!! entonces ya le encontramos la vuelta:
Para hallar la “mitad de cien” a 100 hay que dividirlo
por 2: lo que escribimos es: 100:2=50
Ejercitación
1) Primero intentá escribirlo en lenguaje simbólico:
a) setenta y cinco es menor que ochenta y dos
b) trece más diez menos dos es igual a veintiuno:
c) once no es lo mismo que doce:
d) el doble de veinte:
2) Ahora al revés, pasemos del lenguaje simbólico al coloquial:
a) 3 = 5 – 2
b) 30. 2 =
c) 120 < 110
d) 120 > 60 > 8
Ahora sabemos que lo que se dice (lenguaje coloquial),
cuando hay que escribirlo, lleva un lenguaje particular, el simbólico. Es
importante poder entender cómo funciona cada símbolo. Ya que te dará la
seguridad al momento de escribir, decir y resolver.
Nota importante: todas las
producciones que realices deben estar en tu carpeta. Podés imprimir y pegar o
copiar y luego resolver. Lo importante es que cuando volvamos a clases, puedas
mostrarle a tu docente los avances que realizaste en este período.
No hay comentarios:
Publicar un comentario