jueves, 26 de marzo de 2020

Sociología 3° 3° prof Molinari


Hola chicos, cómo están? Cómo están pasando estos días...raros no? 
Bueno mientras seguimos por acá.
Les dejo una actividad para trabajar el Día de la Memoria. En principio para entregar en la medida de lo posible el miércoles que viene. Si no veremos cómo nos acomodamos...

Saludos
Bárbara


CENS N° 461
Materia: Sociología
3° 3°

Profesora: Molinari, Bárbara

24 de marzo: Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia


El 24 de marzo fue declarado el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia por el Congreso Nacional en el año 2002, incorporándose a las efemérides institucionales para luego convertirse en feriado nacional inamovible en 2005. Ese día reflexionamos de manera crítica sobre el terrorismo de Estado y los crímenes de lesa humanidad llevados adelante por la última dictadura cívico militar, y a la par de conmemorar a las/los 30.000 detenidos-desaparecidos debatimos acerca de la situación de los Derechos Humanos en la actualidad.


¿Qué pasó el 24 de marzo?

Actividad:

- Miren el siguiente material audiovisual (son dos videos, por favor busquen y copien y peguen los links o búsquenlos por el nombre en internet):

Dictaduras Latinoamericanas, cap. 1: Argentina. Video de Canal Encuentro. https://cdn.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=741a52f6-a786-4b33-9346-7e92ec583163

“Carta a la Junta Militar” de Rodolfo Walsh.
http://www.youtube.com/watch?v=ihoAyp9-Sk4

- Luego, imaginen que viene a visitarlos un/a amigo/a de otro país que no sabe mucho sobre Argentina y les pregunta sobre este día y por qué es feriado. Entonces, después de mirar los videos, escriban un relato con sus palabras donde le cuentan qué pasó el 24 de marzo de 1976 y los años siguientes. Cuéntenles también quiénes son las Madres de Plaza de Mayo y por qué llevan un pañuelo blanco en la cabeza. Si es necesario y si así lo desean, pueden buscar información adicional, ya sea en libros, en la web o preguntando a familiares y conocidos.


¿Por qué se conmemora el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia?

Actividad 1:

- Lean el siguiente texto, “Planificación”, escrito por Adrián Paenza al cumplirse 30 años del 24 de marzo de 1976 y luego, respondan las consignas a continuación:

“Planificación”
Adrian Paenza

“Piense lo siguiente: en algún lugar de nuestro país, a principios de la década del '70 se juntaron y asociaron un grupo de argentinos para planificar una masacre. Pero no una masacre cualquiera. No. Una masacre con la impunidad garantizada (o eso creyeron).

¿Dónde fue? ¿Quiénes estuvieron? ¿Quiénes lo elaboraron?

Se juntaron para planificar cómo secuestrarían personas. Las detendrían, las asfixiarían, las torturarían, las desaparecerían. Las obligarían a hablar, a decir, a perder su dignidad (o eso creyeron).

Trajeron a la más alta jerarquía eclesiástica para decir que lo hacían «en nombre de Dios, en su lucha contra el Diablo». Y sus miembros asintieron en silencio (algunos) o adhirieron con entusiasmo (muchos otros), pero terminaron involucrándose (con las excepciones conocidas) vergonzosamente.

Planificaron cómo robar, cómo quedarse con las posesiones de aquellos a quienes mutilarían inescrupulosamente.

Se filtraron en todas las organizaciones gremiales y planificaron cómo desactivarlas, desaparecer y matar a quienes defendieran los derechos de los trabajadores.

Se filtraron en las facultades y los colegios, y planificaron cómo habrían de delatar, para detener y desaparecer.

Se filtraron en la prensa digna, generando una trama de censura y autocensura sólo equiparable con las peores épocas del nazismo. Aunque claro, también contaron con un grupo poderoso y entusiasta, dueños de medios que colaboraron con pasión y sin escrúpulos en la «fiesta de la propaganda».

Planificaron cómo robarían bebés, cómo torturarían a madres embarazadas pero con el cuidado de que no murieran los chicos, para poder secuestrarlos luego y repartírselos como si fueran un verdadero «botín humano».

Planificaron en dónde ubicarían los centros clandestinos de tortura, mutilación y desaparición.

Planificaron los vuelos de la muerte, en donde empujaron a quienes drogados e indefensos, morirían sumergidos en las profundidades de nuestras propias aguas.

Planificaron cómo enterrar personas en forma clandestina y cómo simular fusilamientos para ocultar verdaderas masacres.

Planificaron cómo montar campañas de prensa que los mostraran «derechos y humanos».

Planificaron un mundial de fútbol en connivencia con el propio presidente de la FIFA y con fuertes sospechas de ofrecer estupefacientes a nuestros jugadores y sobornos a los rivales.

Planificaron la entrega sistemática de todos los derechos de los trabajadores y la entrega también, de nuestra economía, que vendieron al vil precio del «deme dos».
Planificaron como asesinar monjas indefensas e infiltraron a sus «astices» por todo el país.

Y lo hicieron con la prepotencia de quien se siente impune. Peor aún: no es que «se sintieron impunes». Sabían que eran los dueños de todo y de todos.

Planificaron con  la precaución de firmar virtuales «pactos de sangre», en donde todos tendrían las «manos manchadas» para evitar delaciones posteriores.

Planificaron como si alguien les hubiera otorgado el poder de poner «pulgares para arriba o para abajo».

¿Puede uno suponer que esto fue cierto? ¿Puede uno imaginar una confabulación semejante? ¿Habrá habido tantas personas involucradas sin denunciar semejante locura?

Bueno, sí, las hubo. Pero hoy, a treinta años del comienzo del más cruel holocausto que haya vivido el país, mi más profundo respeto a aquellos que entregaron su vida, a sus familiares y a todos aquellos que siguieron y siguen aún hoy, peleando por la verdad y la justicia. Y para que Nunca Más”.


Consignas:

1.       Investiguen quién es Adrián Paenza, el autor del texto.
2.       ¿Qué les pareció el texto? Escriban una reflexión sobre lo leído.
3.       ¿Qué significan las palabras “Nunca Más”? Buscar información sobre esas palabras: ¿quién la dijo por primera vez y en qué contexto?
4.       ¿Qué relación tiene el “Nunca Más” con el ejercicio de la memoria y con el día que se conmemora el 24 de marzo de cada año?


Actividad 2:

- Luego de lo trabajado en las actividades anteriores, escribir una reflexión acerca de las siguientes preguntas:
¿Por qué recordamos el 24 de marzo como el “Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia”?
¿Cuál es la importancia de esta fecha para la historia argentina?
¿Qué relación hay entre la democracia y los valores evocados en esta conmemoración, es decir: la memoria, la verdad y la justicia?
¿Qué cambió en nuestra consideración sobre los Derechos Humanos a partir de aquel 24 de marzo de 1976? 


Fecha de entrega: miércoles 1/4

No hay comentarios:

Publicar un comentario