viernes, 20 de marzo de 2020

Lengua y Literatura de 3º 3a Turno Vespertino

Comienzo del ciclo lectivo: Lengua y Literatura 3º 3a Soy la profesora Julia Romero, de Lengua y Literatura. Espero poder trabajar con ustedes este año a través de todos los medios. Este trabajo es una introducción a la materia,a la primera unidad, en la que veremos herramientas necesarias para: - reconocer ideas nucleares y periféricas de un texto - Significación social de la escritura -Lectura: selección de cuentos de la literatura universal en sus mejores traducciones y de todos los tiempos. Recordemos que más allá de todas las definiciones sobre literatura que hayamos visto y que sepamos que se usaron en la historia de la humanidad, la literatura es fundamentalmente una forma de comunicación. Una con características muy dinámicas, es decir, un texto que fue escrito como texto no literario puede ser "usado" como texto literario al ser incluido, por un escritor, en el corpus de una novela por ejemplo. Ej: En las novelas de de Manuel Puig, tenemos toda clase de textos tradicionalmente llamados "no literarios" -cartas, informes, relatos de cine- que al formar parte de la novela, funcionan como un todo, como un texto literario. Pero no nos adelantemos, lo importante es que sepamos que todo lo que aprendemos -aún las materias que no nos gustan- nos sirven para pensar mejor. Es decir, para analizar mejor lo importante, para tener más autonomía crítica (y que nadie nos convenza de algo que consideramos con un fundamento diferente) Porque de esto se trata también, cultivarnos: saber de lo que se produjo como literatura en la historia universal nos lleva a pensar más allá de nuestras fronteras, o de la relación con otras fronteras. Pero además de cultivarnos, y tener un espectro más amplio de lo que la Humanidad produjo, aprendemos a ser independientes y libres, aprenderemos a argumentar sobre lo que creemos, aprenderemos a creer con fundamento en lo que elegimos. TRABAJO PRÁCTICO Nº1 Ahora les dejo un texto de Kafka, La metamorfosis, escrita en 1915, ya iniciada la Primera Guerra Mundial. Tal vez los sorprenda... y acuérdense... lo que se dice a veces es la punta de un iceberg de lo que no se ve, de lo que no se dice... Para leerlo, pueden ir a este link https://www.biblioteca.org.ar/libros/1587.pdf y bajar el texto. RECOMENDACIÓN: cuando lean, subrayen lo que les llama la atención, escriban notas o preguntas. Todo sirve, lo importante es pensar. Por ahora esto, que no es poca cosa, ya verán. Saludos, hasta la próxima! Prof. Julia Romero

No hay comentarios:

Publicar un comentario