Estimados:
Les envío un trabajo práctico para realizar
en sus casas hasta que podamos volver a encontrarnos en la escuela. Tienen toda
la información en el material y pueden utilizar un diccionario para el
vocabulario específico. Sin embargo,
cualquier duda anotan su inquietud y después la abordaremos personalmente o al
correo canzianigabriela@hotmail.com. Saludos.
Profesora Gabriela Canziani
CURSO 2°2ª
MATERIA. Metodología de la investigación.
Fecha de entrega: 7/04/2020
Trabajo Práctico N° 1
1-Buscar definiciones de “ciencia”, “tecnología” y “técnica”. Anotarlas
en la carpeta. Señalar similitudes y diferencias.
2-Leer el siguiente fragmento y explicar en una breve síntesis las
características del conocimiento que se obtiene del sentido común.
Las formas
de conocimiento humano
Desde los inicios de la civilización, el ser
humano se ha preocupado por conocer el mundo que lo rodea. Este se encuentra
compuesto, en primera instancia, por la naturaleza y el conjunto de los
fenómenos físicos que conforman la realidad natural y que inciden de manera
importante en el desenvolvimiento de la vida humana. También en el mundo se
encuentran los individuos, cuyos rasgos físicos y sociales (la interacción
mutua a partir del lenguaje) pautan la convivencia en comunidad, la cual ha
sido, desde tiempos remotos, la forma de organización característica de la
humanidad. Podemos decir entonces que el ser humano posee una orientación hacia
el conocimiento de una realidad que se desdobla en múltiples dimensiones:
sociales, naturales, físicas; y que, a su vez, se encuentra enmarcada en el
tiempo, por lo que es factible realizar un estudio histórico sobre cada una de
las realidades mencionadas: en el pasado, en el presente y en el futuro. Una de
las formas de conocimiento más extendidas es la que nos proporciona el sentido
común, es decir, aquel conjunto de saberes que surgen de la vida cotidiana a
partir del contacto y la experimentación con la realidad circundante. Esta
forma de conocimiento se caracteriza por su constante aplicación práctica, es
decir, por el traslado de los saberes obtenidos en la experiencia particular a
la solución de problemas e inquietudes que conforman nuestra vida. Ejemplos de
saberes derivados del sentido común han sido, por ejemplo, el conocimiento del
fuego como fuente de calor y el de la fuerza de los vientos como energía capaz
de movilizar embarcaciones. Sin embargo, uno de los problemas que ofrece el
conocimiento derivado del sentido común es su carácter disperso, asistemático y
fragmentado. ¿Qué queremos decir con esto? Como ya comentamos, los saberes que
conforman el sentido común surgen de experiencias particulares y se orientan a
la aplicación práctica, por lo que no se preocupan por conocer el conjunto de
cualidades del objeto en cuestión, sino simplemente aquellas que “sirven” para
el problema a mano. De esta manera, un número importante de rasgos decisivos
del “objeto de estudio” permanecen desconocidos y no son integrados a una
totalidad. Por otra parte, si únicamente nos quedamos con el conocimiento
obtenido a partir de un hecho singular, será imposible trasladar ese saber a
otras manifestaciones del mismo fenómeno pero bajo circunstancias distintas. De
allí el carácter disperso del conocimiento obtenido a partir del sentido común.
2-¿Cuáles son las finalidades de la investigación científica?
3-Realizar un breve resumen con las características del
conocimiento científico
No hay comentarios:
Publicar un comentario