CENS N° 461
3° 3°
Profesora: Molinari, Bárbara
14/5/2020
Hola a todos y todas, cómo están? Bueno espero que estén bien.
Hoy vamos a continuar con el tema del punto de vista sociológico. ¿Cómo era esto?
Bueno tenía que ver con poder desarrollar una cierta mirada desde la
ciencia que nos ocupa sobre algunos hechos, en este caso, la pandemia del
coronavirus.
Si, vamos a hacer, o intentar al menos, sociología del coronavirus.
Como ya vimos, la Sociología estudia el funcionamiento de las sociedades
humanas y surgió para explicar un montón de cambios en medio de una gran crisis.
Recuerden…
Luego de las dos revoluciones, Industrial y Francesa, sucedieron un
montón de cambios más o menos al mismo tiempo y el mundo que conocía la gente
de esa época ya no existió más; las reglas y costumbres cambiaron. De repente ya
no hubo más reyes y había que armar un sistema político casi de cero. No había
más súbditos sino que al menos los hombres empezaron a ser ciudadanos todos
iguales, con derechos y de a poco van a iban a poder elegir a sus gobernantes. Imaginen
todo lo que eso significó. Por otro lado, la economía también se modificó, ya
no era tan productivo cultivar la tierra sino que había promesa de trabajo en
las industrias de la ciudad. Entonces familias enteras se fueron a la ciudad y
no resultó como esperaban, largas jornadas de trabajo por poco dinero,
hacinamiento, etc.
Bueno, muchos estudiosos de las ciencias sociales, entre ellos los
sociólogos, creen que estamos viviendo un momento similar, en el sentido de
estar viviendo una gran crisis sanitaria-epidemiológica-económica-social-etc. y
que no sabemos qué va a suceder después en un supuesto mundo post-pandemia.
Así que veamos que puede decir la Sociología sobre el coronavirus.
Y en realidad, puede decir varias cosas según qué es lo que se quiera
analizar y desde qué punto de vista (esto que decíamos del punto de vista
sociológico, que no es único para todos/as los/sociólogos/as).
¿Cómo lo vamos a hacer?
A continuación vamos a leer fragmentos de dos artículos periodísticos,
una del diario Página 12, publicado
en el sitio web el día 20 de marzo de 2020 y el otro del diario Perfil, publicado en su sitio web el día
10 de mayo de 2020.
Ambos analizan la pandemia del coronavirus desde distintos puntos de
vista y en función de conceptos y teorías distintas. Por ejemplo el de Página
12 desarrolla cómo de alguna manera la pandemia nos igualó en el sentido de que
supuestamente nos afecta a todos/as por igual pero en realidad hay momentos en
donde esa supuesta igualdad desaparece y ciertos sectores sociales pretenden
mostrar que son superiores. Esto lo hace a partir del concepto de “status
difuso”. Mientras que la nota de Perfil analiza más que nada el impacto
del aislamiento en nuestra vida social, a partir del concepto de lazo
social.
Actividad:
Leer ambos textos periodísticos y resolver las consignas a continuación.
PAGINA 12
20 de marzo de 2020
Aplicando Sociología al fenómeno Pandemia
Sr. Coronavirus: usted no sabe quién soy
yo
La regla es el respeto, la norma es que todos somos iguales.
Pero de pronto, ante algunos estímulos aparece el carnet de superioridad. Ese
estatus difuso se rompe con la presentación intempestiva del estado de
excepción. Aquí algunos ejemplos.
¿Cómo no pensar en la Sociología durante estos días? Desde el
aterrizaje del coronavirus, en todos los escenarios cotidianos se producen
situaciones que servirían para completar los manuales de teoría con
ejemplos alucinantes.
Cuando me pidieron esta nota pensé en muchos otros conceptos:
“prejuicio”, “discriminación”, “política pública”, “problema público”, “pánico
moral”, “control social”, “globalización”, y en el menos conocido “estatus
difuso”. Los otros días tuvimos un dramático ejemplo del último. Los
protagonistas fueron un empleado de seguridad de un edificio en Olivos y un
entrenador físico. “Entreno a runners, rugbiers, golfistas, polistas,
tenistas, futbolistas y jugadoras de hockey, ayudándolos a reconocer sus
debilidades y entrenarlas”, dice el perfil laboral del entrenador que
trabajó en el Colegio Newman y en el Club Universitario de Buenos Aires (CUBA).
El video está en Youtube. Es realmente escalofriante. Le dio 19 trompadas en
14 segundos al vigilante, luego de que éste le hubiera advertido que no debía
burlar las normas de seguridad dispuestas por el gobierno (dos semanas de
aislamiento) a quienes llegan desde el extranjero (Estados Unidos, en este
caso).
La vida cotidiana se parece a una guerra fría, pensaba Erving
Goffman. La gente suele no apreciarse y guardar desconfianza y recelo hacia los
otros, en especial, cuando pertenecen a sectores sociales distintos. Aún así, durante las interacciones públicas, parece regir cierto
nivel de igualdad. Esa igualdad ficticia es, hasta cierto punto,
digerible. Sabemos que somos distintos pero nos tratamos por iguales… una
especie de juego de las escondidas políticamente re correcto que suele tener
mal final.
Por ejemplo, en una cola el “orden de llegada” funciona como el
elemento estructurador. No quedaría bien reclamar un privilegio. De eso
trata, justamente, el estatus difuso: la aparente desaparición de las
desigualdades. Sin embargo, pueden reaparecer en cualquier momento. Supongamos
que observamos una cola en un banco e –infausta noticia- se cae el sistema:
seguro que, dentro de esa cola, aflorarán jerarquías antes adormecidas para ver
quiénes tendrían que ser los primeros en ser atendidos, es decir, quienes
quedarían exceptuados del orden de llegada, que debiera ser un criterio válido
para todos (salvo las excepciones que anuncian los carteles).
El recordatorio al entrenador de Olivos, lanzado por alguien de
estatus social inferior, fue una ofensa para el agresor, quien no pudo admitir
haber sido puesto en la misma lista de igualdad que suponen las disposiciones
de un gobierno. Y es probable que, entonces, haya actuado en base a una
intolerable autoimagen ultrajada: cada trompada desesperada parecía un intento
de recobrar el estatus rebajado por parte del laburante. Si se lo hubiera dicho
un par, tal vez la respuesta no hubiera sido la misma.
No nos bancamos la igualdad, por eso el estatus difuso tiene corta
duración; al contrario, cada tanto, como para recordar quiénes y qué somos,
requiere hacerse visible y taxativo. Sus portadores creen que existen estatus
que, de suyo, implican un estado de excepción. (…)
Reflexiones
al sur de la pandemia: COVID-19 y filosofía
El
sociólogo y profesor titular regular plenario de Sociología General en la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Miguel
Ángel Forte comparte su mirada en relación al avance de la pandemia y sus
consecuencias sociales.
Lazo social y sistemas sociales
“(…)
Desde un punto de vista sociológico, trataré aquí de llevar a cabo algunas
reflexiones con lo que tenemos cerca, para así intentar comprender el presente
de esta modernidad tardía, que, en principio se caracteriza hoy, por una
violenta discontinuidad de nuestras vidas. Esto es que, un virus, por primera
vez en la historia en todo el planeta, nos obligó más temprano que tarde a
retirar del espacio público, a una gran parte de la población en el marco de
una paralización del sistema económico capitalista mundial, sin precedentes,
cuando por ejemplo, el precio del galón de petróleo en el día de hoy, lunes 20
de abril a – 37 dólares, confirma, aunque de manera inversa, aquella profecía
de Max Weber, cuando decía que nuestra civilización iba a culminar, con la
última tonelada de carbón fósil.
(…)
Mientras
tanto en cuarentena, la vida se ha desplazado hacia el mundo virtual de
nuestras pantallas de móviles y de ordenadores. En tal sentido, a la manera de
ejemplo, el sistema educativo, otro afectado de manera particular por el
coronavirus, desde los jardines de infantes hasta los posdoctorados, se ha
puesto en forma de aula virtual y sus variantes, aumentando la explotación y la
auto explotación del personal docente y administrativo, al tiempo que se
atosiga de deberes escolares, postergando así la posibilidad de, en ese tiempo,
reflexionar en conjunto sobre la situación particular que padecemos.
Por
otra parte, pero en igual sentido, nuestra vida cotidiana y su mundo afectivo,
el de los amigos, el de las reuniones, al fin aquel de los encuentros de todo
tipo y en todos los campos, se han adecuado al uso de programas y de
aplicaciones varias; abarcando incluso a nuestra sexualidad, que, en Argentina,
se hizo una cuestión de Estado con las correspondientes sugerencias
programáticas, impulsadas desde el Ministerio de Salud. Puede decirse entonces,
en el espíritu de Durkheim que, el lazo social, esto es; el vínculo que nos da
el lugar de pertenencia a un todo y nos da la idea de nosotros, sea esta bajo
la forma de clan, de tribu o de nación, se ha modificado ya que aunque se diga,
que la cuarentena es un distanciamiento social, se trata al fin nuestra vida
social de un distanciamiento de los cuerpos, ya que lo social se mantiene,
cuando las relaciones alter ego aunque se dan en los intercambios en la soledad
de cada uno, se forman grupos de relaciones virtuales en todos los ámbitos de
interacción. Cabe señalar aquí, que hace tiempo que nos venimos entrenando para
jugar este partido, cuando el capitalismo, bajo la forma de sociedad de control
y de rendimiento, pudo borrar la diferencia, desarrollo tecnológico mediante,
entre el espacio del trabajo y el del ocio, al tiempo que fue creando en la dinámica
del sistema capitalista, refinadas maneras de inclusión y de exclusión social,
bajo la forma, de conocimiento y de manejo diferenciado de programas o de
aplicaciones que hoy parecen instalarse en nuestras vidas, de manera sistémica
y definitiva. (…)”.
Consignas:
1. ¿Qué
te pareció cada artículo? ¿Estás de acuerdo con lo que dicen? Cualquiera sea la
respuesta fundamentar.
2. ¿A
qué le llama “status difuso” el primer artículo? ¿Y cómo lo explica a partir
del ejemplo del entrenador? ¿Se te ocurre algún otro ejemplo?
3.
¿Cómo
se explica en el segundo artículo los cambios que se han producido en nuestra
vida cotidiana?
4.
Explicar
qué es el lazo social y cómo se modificó.
5. Si
tenes ganas podes escribir una reflexión tuya sobre la pandemia o sobre tu
propia experiencia en esta situación de aislamiento social, preventivo y
obligatorio.
Fecha de entrega: jueves 21/5 (más o menos)
Pueden mandar todas las actividades anteriores ahí también
Bueno eso es todo por ahora. Será hasta la próxima actividad.
Saludos
Prof. Molinari
No hay comentarios:
Publicar un comentario