Coronavirus: el temor que
genera la situación de la pandemia en Brasil en sus países vecinos
Marcia Carmo
BBC News Brasil, Buenos Aires
- 14 mayo 2020
Con más de
12.000 de muertes por coronavirus y la mayor tasa de letalidad en América del
Sur, Brasil es un gran motivo de preocupación para sus países vecinos.
Brasil
reportó 881 muertos por coronavirus el pasado martes 12 de mayo, cifra récord
del país desde que comenzó la pandemia.
En total, el
gigante sudamericano suma cerca de 178.000 casos, siendo el séptimo país con
más contagiados del mundo (datos hasta el 12 de mayo según la Universidad
Johns Hopkins).
Los aliados
del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, están dejando a un lado la afinidad
política y sus adversarios intensifican sus críticas.
Algunos
gobiernos de la región critican la falta de contundencia en las medidas de
Bolsonaro y les preocupa que Brasil, que comparte frontera con 10 países,
perjudique sus esfuerzos en la lucha contra el covid-19.
"La principal amenaza"
Mario Abdo
Benítez, presidente de Paraguay y simpatizante de Bolsonaro, cerró sus
fronteras con Brasil al registrar los primeros casos de covid-19 en marzo.
Militares paraguayos fueron enviados a la región fronteriza para impedir la
entrada de automóviles y autobuses de comerciantes y residentes brasileños.
También se levantaron vallas de alambre en la ciudad fronteriza de Pedro Juan
Caballero.
“Los dos
gobiernos, el de Paraguay y el de Brasil, tenemos muchas afinidades, pero ahora
nuestra preocupación es la salud de los paraguayos”, declaró Juan Carlos
Portillo Romero, viceministro de Atención Integral a la Salud y Bienestar
Social de Paraguay.
“Brasil es una preocupación por el número de
casos, pero tomamos todas las medidas preventivas”, dijo Portillo a BBC Brasil.
“Hacemos tests a los que llegan y les aislamos
antes de que puedan viajar a sus casas en Paraguay. Los casos de la enfermedad
en nuestro país son importados de varios lugares, pero principalmente desde
Brasil”, amplía Portillo.
Oficialmente,
Paraguay, con cerca de 7 millones de habitantes, tiene uno de los índices
más bajos de covid-19 en la región. Hasta el lunes 11 de mayo, tenía 724
casos confirmados y 10 muertos.
“La
cuarentena nos hizo ganar tiempo para preparar nuestro sistema de salud y
hospitales de emergencia, que ahora están vacíos”, afirmó Portillo.
La gestión
de la epidemia en Brasil, el país más poblado de la región y con frontera
terrestre con 10 países, ha generado críticas en el continente,
especialmente en las naciones vecinas.
El pasado
sábado, el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, declaró en televisión
que todavía no se prevé la reapertura de fronteras y que Brasil era “la
principal amenaza” en la lucha contra la pandemia.
La prensa
local informó sobre las colas que tienen que hacer los paraguayos para entrar
al país desde Brasil. Una vez regresan, les llevan a albergues para cumplir
cuarentenas obligatorias.
Derechos de
autor de la imagen Reproducción Image caption Brasil se ha convertido en la
principal preocupación de sus países vecinos.
Muchos
paraguayos trabajan en Brasil, especialmente en Sao Paulo, ciudad con alto número
de casos de coronavirus. Esto contribuye a la preocupación de las autoridades
locales.
Para
Fernando Masi, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, el
país no tiene otra alternativa que el cierre de fronteras.
“Nuestro
sistema de salud es muy deficiente. Una epidemia de coronavirus sería
catastrófica”, afirmó Masi a BBC Brasil.
El analista
reconoce que el envío de militares a la zona fronteriza generó descontento
entre los políticos de las ciudades vecinas de Brasil.
“Se quejaron
por la dependencia del comercio para los brasileños que llegan en autobús desde
varias partes del país, pero la cuestión sanitaria era más importante. Ahora
vemos que fue positivo”, dice Masi.
Brasil es
considerada como una locomotora económica -a veces también política- en
la historia de la región. Sin embargo, el manejo de la situación por parte de
Bolsonaro ha generado distanciamiento y cautela en algunos de sus países vecinos.
Argentina
Argentina,
por otro lado, cerró casi la totalidad de sus fronteras con Brasil y otros
países. Casi todos sus vuelos están suspendidos.
La ciudad de
Paso de los Libres, en la provincia de Corrientes, al lado de Brasil, es el
único punto habilitado para el tránsito entre los dos países. Fue el primer
lugar argentino en que se exigió el uso de mascarillas y se realizó un control
médico “riguroso”.
Derechos de
autor de la imagen Getty Images Image caption Argentina es uno de los países
con confinamiento más estricto de la región.
Los que
pasan por allí, según el periódico La Nación, son obligados a continuar directo
y sin paradas a su lugar de destino, donde tienen que cumplir cuarentena.
El
presidente de Argentina, Alberto Fernández, declaró que Brasil era un mal
ejemplo en la lucha contra el coronavirus.
“Aquellos
que dan prioridad a la economía terminarán juntando muertos en camiones
frigoríficos y enterrando cuerpos en fosas comunes”, dijo Fernández
recientemente a la emisora de radio Con Vos.
Asesores del
gobierno argentino dijeron a BBC Brasil que las declaraciones fueron "sin
duda" una crítica al presidente Bolsonaro.
El ministro
de Relaciones Exteriores de Argentina, Felipe Solá, siguió la misma línea que
Fernández, diciendo que la “decisión de Brasil de mantener la economía en
marcha era un riesgo enorme. Nosotros optamos por no poner en riesgo la vida
de los argentinos”.
Esta postura
provocó que el embajador de Brasil en Buenos Aires, Sergio Danese, escribiera
un artículo publicado en La Nación en abril.
En el
escrito decía que los argentinos estaban siendo “inducidos a un miedo extra en
esta temporada global de miedos en la que Brasil, supuestamente, 'no hace nada'
en relación al virus SARS-Cov-2, representando una amenaza sanitaria para
Argentina”.
Según Danese,
esto es un error, porque argumenta que Brasil sí ha tomado medidas contra el
coronavirus y que, de cualquier modo, es demasiado pronto para decir que algún
país ha controlado totalmente el avance de la enfermedad.
El pasado 12
de mayo, Argentina, con 40 millones de habitantes, registraba 6.563 casos y 319
muertes.
De forma
casi diaria, las televisiones locales, como América TV, comparan los casos
reportados en Argentina y Brasil, mostrando cómo se dispara la enfermedad
en territorio brasileño.
Para el
profesor de relaciones internacionales Raúl Ochoa, de la Universidad Tres de
Febrero de Buenos Aires, la pandemia provocará un mayor control sanitario de
los productos comercializados entre ambos países.
“Necesitaremos
nuevos protocolos y un control mayor. Pero para eso es importante que los dos
países tengan una respuesta sanitaria común”, explica Ochoa.
El
incremento de casos de covid-19 en Brasil también preocupa a otros países
fronterizos como Uruguay, Bolivia, Perú y Colombia.
Perú y
Colombia comparten el río Amazonas con Brasil y están atentos a lo que sucede
en Manaos, donde la cantidad de muertos y la falta de camas, suministros y
fosas de entierro ha sido una de las principales noticias recientes en
Sudamérica.
Uruguay
La semana
pasada, el secretario de la presidencia de Uruguay, Álvaro Delgado, informó que
el gobierno estaba “preocupado” con la situación de algunas localidades
fronterizas, especialmente en el lado brasileño.
El
presidente de Uruguay, Luis Alberto Lacalle Pou, orientó a todos sus ministros
a que aumentaran la presencia de efectivos en la región fronteriza. En algunas
de estas localidades, brasileños y uruguayos comparten trabajos comunes,
además de las mismas calles, avenidas y plazas.
Con poco más
de 3 millones de habitantes, Uruguay contaba hasta el martes 12 de mayo 717
casos de coronavirus y 19 muertes.
Bolivia
En marzo,
Bolivia cerró sus fronteras terrestres y fluviales y suspendió sus vuelos.
Derechos de
autor de la imagen Getty Images Image caption El brote de coronavirus en Manaos
ha puesto en alerta a los país fronterizos en la Amazonía.
Su
cuarentena, iniciada hace casi dos meses, continuará hasta el 17 de mayo en los
grandes centros urbanos del país, como en Santa Cruz de la Sierra, cerca de la
frontera con Brasil y con el mayor número de casos de covid-19 del país.
"Aquí,
a pesar de los fuertes vínculos entre Santa Cruz y el lado brasileño, la mayor
preocupación son los contagios en nuestro propio país. Las fronteras se han
cerrado y solo se pasa en caso de emergencia o comercio, y con mucho control”,
de acuerdo al periodista Ronald Fessy.
En
Guayaramerin, otro punto fronterizo entre ambos países en el departamento del
Beni, se intensificaron las medidas de confinamiento en las últimas horas tras
registrarse los primeros casos de la enfermedad.
Aunque allí,
según el portal de noticias La Palabra del Beni, preocupa más la transmisión
“interna” que los casos que podrían llegar desde Brasil.
Según Javier
Gómez, del Centro de Estudios para el Trabajo y el Desarrollo Agrario en
Bolivia, el agravante es la extensa frontera entre ambos países, lo cual
dificulta su control.
“La
situación de Brasil nos hace pensar que quizás tengamos más casos de
covid-19 de los registrados, principalmente en las poblaciones
fronterizas”, dice Gómez.
Según los
datos del gobierno, Bolivia sobrepasó el pasado 12 de mayo los 2.500 contagios
y tiene cerca de 120 muertes.
Perú y Colombia
En Perú, la
Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Oriente destacó en un
comunicado la semana pasada la vulnerabilidad de las comunidades indígenas en
la frontera entre Brasil y Colombia.
E informó
que cinco indígenas ticunas fallecieron por covid-19.
Derechos de
autor de la imagen Getty Images Image caption La región de Loreto en Perú es
una de las zonas más afectadas de la región.
El médico
Omar Montes, del centro de salud de Bella Vista en Callarú, en el Departamento
de Loreto, en la Amazonia peruana, dijo a la prensa local que se estima que
los primeros casos fueron importados desde Tabatinga, en Brasil, o desde
Leticia, en Colombia.
Sin embargo,
los líderes indígenas peruanos dijeron que los casos en la región amazónica
ocurrieron después de que muchos viajaran a otras partes del país para obtener
los beneficios del gobierno central en esta pandemia y regresaran a las
comunidades infectados.
Perú, con 32
millones de habitantes, ha sufrido en los últimos días un aumento en el número
de contagios, con más de 70.000 casos confirmados y alrededor de 2.000 muertes.
El aumento
estaría relacionado, entre otras razones, con las dificultades para cumplir con
la cuarentena, que comenzó hace casi dos meses, ya que más del 60% de los
peruanos son trabajadores de la economía informal y "si no trabajan no
comen", dijo el profesor de Carlos Aquino, Universidad de San Marcos,
Lima.
Al igual que
en Perú, la preocupación en Colombia con respecto al aumento de los casos de
coronavirus en Brasil radica principalmente en la Amazonía colombiana,
donde se encuentra Leticia.
El viernes,
la Organización Nacional Indígena de Colombia informó que 55 indígenas de
diferentes pueblos dieron positivo por coronavirus. De esos, seis han muerto en
los últimos días.
Según la
organización, la situación se volvió preocupante con el aumento de casos en
países vecinos como Perú, Brasil, Ecuador y Venezuela.
Con
alrededor de 49 millones de habitantes, Colombia tenía el martes 12 de mayo más
de 12.000 casos confirmados y casi 500 muertes por covid-19.
Trabajo práctico consignas:
1-Leer la noticia sobre el tema coronavirus
2-¿de qué países habla la noticia?, ¿como se diferencian?
3-¿Qué medidas les parecen son más importantes para la población de nuestro país?
4-Redacte una opinión sobre el tema, ejemplo: como se ve afectado en su vida cotidiana, si son correctas las medidas que se tomaron, si son suficientes, que le gustaría en que se haga más hincapie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario