jueves, 4 de junio de 2020

Sociología 3 A - Prof. Molinari


CENS N° 461
3° 3°
Profesora: Molinari, Bárbara
5/6/2020

Hola a todos y todas, cómo están? Bueno espero que estén bien.

Durante toda esta primera unidad nos ocupamos de abordar qué es la Sociología. Y vimos que la Sociología es una ciencia social que estudia el funcionamiento de las sociedades humanas y que surgió para explicar los grandes cambios que se produjeron a partir de una gran crisis producto de la Revolución Industrial y la Francesa. Como Ciencia Social tiene teorías, conceptos y métodos que le permiten estudiar con rigor científico. A partir de este rigor científico, la Sociología busca analizar las sociedades de manera fundamentada, es decir, estudiar los procesos sociales utilizando teorías comprobadas y técnicas de conocimiento social con resultados comprobables.
Así, busca poner en duda todas esas ideas, esos prejuicios y esas actitudes que tenemos y nos condicionan al relacionarnos con otros, alejándose y poniendo en cuestión todo aquello que proviene del “sentido común”. En este sentido, busca desnaturalizar lo que el sentido común tiene a presentar como natural.

Entonces, la Sociología se preocupa y ocupa de analizar, comprender y explicar todos los factores que influyen en nuestras creencias y pensamientos y nos hacen actuar y ser como somos: aquello que nos inculca nuestra familia, los contenidos que aprendemos en las instituciones educativas, las normas no-dichas para comportarnos según cada ámbito social, los preceptos religiosos, la sociabilidad proveniente del sistema económico, entre otros.
La Sociología aborda estos mundos desde las distintas ramas que componen a esta disciplina. Hay corrientes de la Sociología que se hacen estas preguntas mirando la vida cotidiana de las personas, desde lo micro, analizando cómo se vinculan entre sí dentro de grupos específicos, qué piensan y qué dicen esas personas. Hay otras corrientes que se hacen las mismas preguntas pero mirando los procesos sociales macro, considerando grandes poblaciones, e incluso comparando entre culturas o sistemas. Y hay Sociologías que abordan campos temáticos específicos, observando los vínculos, los entramados institucionales, las luchas de poder, en ese campo en particular, Sociologías: de la Educación, de la Salud, del Medio Ambiente, de la Política, del Estado, del Trabajo.

A continuación les comparto un breve texto sobre el conocimiento de sentido común y el conocimiento científico que producen las ciencias sociales, entre las cuales se encuentra la Sociología.


Dos formas de conocimiento de lo social: Sentido común y ciencias sociales.

En la actualidad, no se discute que el sentido común constituye un conocimiento “real” de la vida cotidiana. Ahora, como veremos a continuación, se trata de un tipo de conocimiento de lo social que difiere sustantivamente del que aspiran las Ciencias Sociales.
El sentido común es un conocimiento que tiene fundamentalmente un carácter práctico. Es decir, se trata de una especie de cartografía mental que nos permite transitar con más o menos eficacia por la vida cotidiana. Por ejemplo, para asistir a la escuela, ustedes como estudiantes ponen en movimiento  un conjunto de saberes sociales prácticos: se han vestido de determinada manera, han sabido interactuar con otras personas (choferes, transeúnte, etc) para poder llegar hasta la escuela, se han ubicado en el espacio preestablecido para los estudiantes en el aula, saben cómo comportarse ante los profesores… Es un saber práctico porque nos es útil para poder interactuar socialmente en los distintos espacios que cotidianamente atravesamos, y además, porque no se está interrogando todo el tiempo por los fundamentos de las acciones que realizamos o las situaciones que vivimos.
Las personas adquieren este conocimiento social ordinario a través de la experiencia y la interacción social que presupone la vida diaria, fundamentalmente a través de las diferentes instancias de socialización. Aunque cada persona es portadora de ese conocimiento, puesto que sin él no contaría con las competencias básicas para ser un individuo integrado socialmente, el sentido común es una construcción social. Por ejemplo: aprendemos a cómo “comportarnos” en la mesa a través de formas socialmente construidas de almorzar o cenar.
Finalmente, el sentido común tiende a la naturalización del mundo social y a presentar la realidad social como algo dado. Es decir, no se pregunta si las cosas (relaciones sociales) pueden ser de otra manera. Al tener un carácter práctico, no se interroga sobre las formas sociales cristalizadas, sino que las toma como el modo natural de ser de las mismas; cuando en realidad son formas históricas que los sujetos, a través de sus acciones, podrían modificar. Pensemos por ejemplo el lugar de la mujer en la vida pública. Durante mucho tiempo se construyó una imagen de la mujer como no apta para las actividades públicas. El trabajo remunerado y la política eran considerados ámbitos que “naturalmente” correspondían a los hombres. Las tareas domésticas y el cuidado de la familia era el espacio “natural” de las mujeres. Esta división sexual del trabajo y de los espacios sociales no era cuestionada. Hoy sabemos que ambas situaciones no son naturales, sino expresión de formas de dominación sexual asociadas a una determinada estructura social.
Por oposición al sentido común, el conocimiento construido por las ciencias sociales presenta las siguientes características:
·         Es un tipo de conocimiento que traspone las fachadas sociales. Es decir no se detiene en lo que el mundo social muestra a simple vista, sino que intenta ir más allá. Por ejemplo, si nos atenemos al discurso del Estado sobre sí mismo veremos que este se muestra como representante de los intereses generales de una Nación. Todos hemos escuchado alguna vez decir a algún presidente “… soy el presidente de todos los argentinos” haciendo referencia a que representa al conjunto del país. Ahora, cuando estudiamos las políticas implementadas por un gobierno en nombre del Estado observaremos que siempre hay grupos beneficiados con ellas y otros que son perjudicados, con lo cual la idea del Estado como representante de los intereses universales de la nación queda seriamente entredicho. Así un primer paso en el conocimiento de lo social que construyen las ciencias sociales es ir más allá de las interpretaciones dominantes presentes en el sentido común. Como afirma Bourdieu, este conocimiento “…devela cosas ocultas, que en este caso, se trata de cosas que ciertos individuos o ciertos grupos sociales prefieren esconder o esconderse porque ellas perturban sus convicciones o sus intereses (…). La ciencia social, como toda ciencia, está construida contra el sentido común, contra las apariencias primeras”
·         Las ciencias sociales desnaturalizan lo que el sentido común tiende a naturalizar. En efecto, mientras el sentido común observa como naturales las relaciones sociales e instituciones del mundo social – en otras palabras lo ve como algo fijo y que obedece a la naturaleza de las cosas, no se cuestiona por qué las cosas son de la manera que son, sino que las toma como ya dadas-, Las ciencias sociales siempre subrayan que las instituciones y relaciones sociales son producto de fuerzas históricas y producto del accionar humano. Por ende expresan relaciones de poder susceptibles de transformación y cambio. Si buscamos a nuestro alrededor, encontraremos muchos discursos que presentan como naturales ciertos hechos que son producto de determinadas relaciones sociales históricas, y las más de las veces desiguales, produciendo así una no problematización y su aceptación. Quién no ha escuchado alguna vez decir que “a los pobres no les gusta trabajar”, condenando de esa manera al pobre a la pobreza por sus características personales. Frente a esos discursos que dan por sentado el carácter personal y natural de la pobreza, las Ciencias sociales buscarán estudiar cuáles son las relaciones sociales que explican la distribución desigual de bienes y servicios, y por ende, la pobreza.
·         Desde las ciencias sociales se interrogan acerca de acontecimientos de la vida cotidiana que en el día a día aceptamos como evidentes y jamás cuestionamos. Como expresa Bauman, un importante sociólogo contemporáneo, estos interrogantes “Perturba nuestra agradablemente tranquila forma de vida haciendo preguntas que nadie, entre los “lugareños”, recuerda haber oído – y mucho menos respondido- nunca. Esas preguntas transforman las cosas evidentes en rompecabezas: desfamiliarizan lo familiar. De pronto la forma de vida habitual es puesta en tela de juicio; y desde ese momento parece ser sólo una de las formas de vida posibles, no la “natural” y tampoco la única”.
·         Desde el sentido común tenemos una tendencia a percibir todo lo que acontece en el mundo como una consecuencia de la acción intencional de alguien. Damos por sentado que detrás de cada acontecimiento que nos gusta está la buena voluntad de alguien; y las malas intenciones de alguien detrás de los que no nos gustan. Uno se explica esos actos imputando a los demás las intenciones que conoce a partir de su propia experiencia. Las Ciencias Sociales, en cambio, se oponen a esa visión del mundo personalizada. Sus observaciones no parten de actores individuales o de acciones aisladas, ni de la experiencia personal para comprender el mundo humano, sino que se intenta explicar a través del análisis de las múltiples redes de la interdependencia humana: esa dura realidad que explica tanto nuestras motivaciones como los efectos de su realización.


A continuación les propongo realizar una actividad para poner en cuestión estas ideas, prejuicios y actitudes que vamos aprendiendo a lo largo de la vida, que circulan y que en determinado momento pasan a formar parte del “sentido común” y se naturalizan. Esta actividad también es en el marco de la conmemoración del fenómeno del Ni una menos el 3 de junio.



Actividad:

¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia hacia las mujeres? Leer las siguientes afirmaciones e indicar si les parece que son verdaderas o falsas y justificar su respuesta. Pueden buscar información en sitios de internet válidos (no Wikipedia o El Rincon del Vago por ejemplo), en diarios, libros, manuales, etc.

1. Es un problema privado, nadie tiene que meterse, son cosas de pareja, que lo arreglen ellos.
2. La violencia contra las mujeres es un problema de las clases sociales más pobres.
3. Las mujeres golpeadas se quedan porque les gusta que les peguen.
4. Los hombres violentos son enfermos o adictos y por eso golpean a las mujeres.
5. La violencia física es más grave que las otras violencias que sufren las mujeres.
6. El abuso sexual ocurre en lugares oscuros y peligrosos y el atacante es un desconocido.
7. La violencia contra las mujeres es producto de la naturalización de las relaciones asimétricas establecidas socioculturalmente entre los sexos.



Fecha de entrega: viernes 12/6 (más o menos)
Envíos al siguiente correo electrónico: barbaramolinari19@gmail.com

Bueno eso es todo por ahora. Será hasta la próxima actividad.
Saludos
Prof. Molinari

No hay comentarios:

Publicar un comentario