TRABAJO PRACTICO N°4
MAGNITUDES
El nacimiento de la Ciencia ocurrió a partir de la
necesidad de tratar de explicar como
funciona el mundo natural. Tratando de encontrar las reglas básicas o leyes que
gobiernan el funcionamiento de este mundo que nos rodea.
Algo muy importante y necesario para poder realizar lo
anterior fue empezar a medir magnitudes.
Magnitud es todo aquello que se puede medir.
Por ejemplo:
La felicidad de un hombre no se puede medir, no es una
magnitud
Manos de un padre que sostienen a su pequeño bebe. La
felicidad que pueda sentir el padre no es una magnitud medible.
El tiempo que tardas en enviar un mensaje de texto se puede
medir, entonces si es una magnitud.
Persona que envía un mensaje de texto con su celular. El
tiempo que tarda la persona en enviar el mensaje de texto es una magnitud
medible.
ACTIVIDAD 1
1-Clasificar por orden de aparición en la lista: cual es una
magnitud y cual no.
Esperanza - Velocidad - Tiempo - Alegría - Masa-Bondad -
Temperatura - Peso - Aburrimiento - Potencia - Tristeza - Entusiasmo.
Es una magnitud:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
No es una magnitud:____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2-Coloca una cruz si es verdadero o falso en cada caso según
corresponda:
La motivación de una persona para hacer un deporte es una
magnitud.
Verdadero
Falso
La resolución de pantalla de un televisor Led es una magnitud.
Verdadero
Falso
El tiempo que tardas
en llegar a tú trabajo no es una
magnitud.
Verdadero
Falso
La superficie que posee un terreno no es una magnitud.
Verdadero
Falso
UNIDADES DE MEDIDA
Desde la antigüedad los pueblos tuvieron la necesidad de
medir. Por ejemplo las grandes distancias se determinaban de acuerdo a los días
que duraba el viaje pero ésto no era aplicable a las cuestiones cotidianas.
Surgieron así unidades de medida relacionadas con el propio
cuerpo humano para poder medir pequeñas y grandes distancias. Por ejemplo, los
romanos median las distancias recorridas en millas ("mil pasos",
donde cada paso equivalía a 5 pies romanos).
Se indican las partes
del cuerpo de una persona: pie, codo y mano. Estas partes del cuerpo humano se
utilizaban, en la antigüedad, como unidades de medida, pero presentaban como
inconveniente la diferencia de medida entre distintos sujetos.
A pesar de las grandes ventajas que ofrecía este tipo de
medición, que tomaba como referencia al propio cuerpo humano, presentaba como
inconveniente la diferencia de medida entre distintos sujetos. Por ejemplo, dos
hombres distintos podrían tener distintos tamaños de pies.
Para salvar este problema, fue necesario crear una unidad de
medida patrón o "medida patrón". Por ejemplo un caso interesante es
el de la yarda: según se cuenta, se fijó en el siglo XII por Enrique I de
Inglaterra como la distancia desde su propia nariz a la punta de su dedo pulgar
con el brazo extendido.
A partir de agrupar las distintas unidades de medida que se
utilizaban para expresar cada magnitud surgieron los sistemas de medida.
Actualmente,
coexisten diferentes sistemas de medidas en el mundo, por ejemplo, en Estados
Unidos se utiliza cotidianamente la milla para medir distancias, mientras en
Argentina se usa el metro. Por ello para que la gente pueda comparar sus
medidas con las tomadas por otros se acordó la adopción del denominado Sistema
Internacional de Medidas (SI) en todos los países.
En Argentina el 2 de marzo de 1972 se adopta el denominado
Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA), que coincide con el Sistema
Internacional de Medidas.
Las unidades fundamentales de este sistema son las
siguientes:
Magnitud Símbolo
de la magnitud Unidad en que se mide Símbolo de la unidad
Longitud l metro m
Masa m kilogramo kg
Tiempo t segundo s
ACTIVIDAD 2
Marca con una cruz la opción correcta.
1. La Ciencia mide:
a) Sentimientos
b) Emociones
c) Magnitudes
d) Estados de animo
2. El sistema de
medida que se utiliza en la Argentina actualmente es el:
a) Metro
b) SIMELA
c) Segundo
d) SI
3. La Ciencia surgió
a partir de la necesidad de:
a) Encontrar la
forma de dominar al clima.
b) Saber que piensa
un persona.
c) Tratar de
explicar cómo funciona el mundo natural.
d) Conocer como se
siente una persona.
4. No es una
magnitud:
a) Longitud
b) Masa
c) Tristeza
d) Tiempo
5. Necesitas medir la
longitud de una de las paredes de tu casa
¿Qué unidad de medida utilizas para hacerlo?
a) l
b) s
c) kg
d) m
6. ¿De qué magnitud
hablo cuándo, me refiero a que me llevó tantos s llegar a mi trabajo?
a) m.
b) l.
c) kg.
d) t.
7. Es una magnitud
la:
a) Alegría
b) Ira
c) Masa
d) Enfermedad
8. ¿Cuál de las siguientes no es una unidad de medida?
a) m.
b) s.
c) l.
d) kg.
9. ¿Cuál de las siguientes no es una magnitud que le
corresponda una unidad de medida fundamental del SIMELA?
a) t.
b) m.
c) l.
d) Kg.
10. No es una
magnitud
a) Desgano
b) Tiempo
c) Longitud
d) Masa
No hay comentarios:
Publicar un comentario