viernes, 7 de agosto de 2020

Sociología - Prof. Molinari - Clase 10

 

CENS N° 461

3° 3°

Profesora: Molinari, Bárbara

7/8/2020

 

Hola hola!!! Cómo están? Cómo han pasado las vacaciones?

Bueno espero hayan podido descansar y recargar pilas para lo que queda.

 

Vamos a ir retomando las actividades de a poco.

Hoy vamos a retomar algo de lo que veníamos viendo para ya empezar la unidad 2 y los temas que siguen.

La última clase antes de las vacaciones habíamos empezado la unidad 2 en donde vamos a abordar  uno de los grandes temas de la sociología, que es la relación entre los individuos, hombres y mujeres, y la sociedad. Y nos hicimos algunas preguntas, recordemos:

 ¿De qué hablamos cuando hablamos de individuos?

¿De qué hablamos cuando hablamos de sociedad?

¿Cuál es la relación entre los individuos y la sociedad?

¿Hasta qué punto el individuo es libre?

 

Bien, a partir de la actividad sobre El Niño Salvaje vemos que hombres y mujeres somos personas sociales, que no podemos desarrollarnos integralmente de manera solitaria y aisladamente. Necesitamos del contacto con otrxs. La diferencia de ese niño con cualquier otro niño o niña que conozcamos y haya crecido en un contexto social es justamente la sociabilidad que le brinda el contacto con otras personas.

Entonces, hombres y mujeres donde quiera que estén forman sociedades, necesitan de la sociedad para subsistir. De la misma manera la sociedad en su conjunto “impone” a los individuos ciertas normas, costumbres, pautas de comportamiento que garantizan su continuidad. Vivir en sociedad implica vivir bajo ciertas normas que no siempre son totalmente compartidas, reconocer y respetar la heterogeneidad aunque no siempre nos sintamos comodos con ello.

Ahora bien, la sociedad no impone esas costumbres, normas y pautas de comportamiento por la fuerza, bueno en algunos casos si (ya indagaremos sobre eso). Pero en principio la sociedad lo que busca es que sus miembros interioricen esas pautas desde el nacimiento y lo hagan de forma tal de que se convenzan de que está bien seguirlas y cumplirlas.

Desde niños aprendemos de nuestros padres, y de las demás personas con las que nos relacionamos, lo que se considera que está bien y lo que no, lo que es importante y valioso, lo que se espera que hagamos y lo que debemos evitar. Es decir: aprendemos a pensar y a actuar como personas capaces de vivir en sociedad y aceptar las reglas que la sociedad nos impone.

Esto se realiza a través de lo que se conoce como proceso de socialización que se refiere a este aprendizaje de normas, valores y hábitos de conducta propios de nuestra sociedad. Es un proceso gradual que dura toda la vida, pero cuya mayor intensidad se manifiesta durante la infancia y la adolescencia.

  

¿De qué hablamos cuando hablamos de socialización entonces? En sociología se llama socialización al proceso en el que el individuo aprende e interioriza, a lo largo de su vida, hábitos, pautas de comportamiento, normas propias de la cultura y la sociedad en la cual se encuentra. Este aprendizaje e interiorización le permiten al individuo desarrollar la interacción social. Este Proceso es llevado adelante por distintos agentes de socialización. En Sociología la interiorización recibe el nombre de internalización. Así, SOCIALIZACIÓN e INTERNALIZACIÓN SON DOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

En los primeros años de vida, la socialización supone adquirir el modo de ser de las personas adultas que nos rodean: su forma de hablar, de gesticular, de actuar o de expresar emociones en función de la situación en que nos encontremos. Nuestros padres y abuelos, nuestros profesores, nuestros amigos y algunos personajes que aparecen en los medios de comunicación son para nosotros modelos de conducta, y al imitarlos interiorizamos y hacemos nuestro su modo de pensar, de sentir y de comportarnos. En el caso del niño salvaje se ve que no tuvo la posibilidad, nunca se supo porque, de transitar este proceso. De ahí la importancia del proceso de socialización en cada una de las personas.

El mundo social en el que nace un individuo, se encuentra definido originariamente por la posición que ocupan sus antecesores en la estructura social. El individuo se incorpora a un orden social ya constituido, que promueve la incorporación de valores, sentidos, creencias que no son homogéneos, es decir que no son iguales para todos. De esta manera, la socialización estará condicionada por el lugar del que se forme parte en la estructura social. Esto se mostrara en la forma de vestir, de hablar, en la forma de interpretar el orden social y la vida cotidiana, en las instituciones, el tipo de escuela, el tipo de expectativa que se generan en cuanto a las relaciones de sociabilidad con otros miembros, etc.

 

 

Actividad:

Leer las siguientes situaciones y analizarlas de acuerdo a las preguntas a continuación.

 

Situación 1

 

Martín, de 5 años, va de visita a la casa de Pablo, su compañero de jardín de infantes. Antes de

ir a almorzar, Martín va al baño y se lava las manos.

Pablo, asombrado, le pregunta:

—¿Siempre te lavás las manos antes de comer?

—Sí, en mi casa lo hacemos siempre que comemos. Mi mamá me enseñó.

—Ah, yo nunca me lavo las manos antes de ir a comer. (Se queda pensando.) Bueno, cuando

voy a la casa de mi abuela, ella me obliga...

—A mí me gusta sentir las manos limpias. Así puedo comer el choclo tranquilo.

 

 

Situación 2

 

Alicia acompaña a su prima Noelia a pasear al perro. Observa que Noelia, antes de salir, prepara

unos papeles de diario y una bolsa de plástico y le pregunta:

—¿Para qué llevás los diarios y la bolsita?

—Y... para recoger la suciedad de Pepe. Siempre hace sus necesidades cuando lo saco a pasear.

—¡Qué asco! ¿Es obligatorio?

—Creo que sí. Pero nosotros lo hacemos porque los vecinos no tienen por qué andar pisando la

suciedad de mi perrito, ¿no?

—Y..., sí..., tenés razón. Pero nadie lo hace...

—Nadie, no, nosotros lo hacemos todos los días. Vamos que está empezando a hacer mucho

frío...

 

 

Situación 3

 

Julieta de 10 años está en el recreo de la escuela con sus amigas y le pregunta a la maestra:

— ¿Seño podemos jugar a la pelota con los chicos?

— No Julieta, los chicos son muy brutos y las pueden lastimar.

— No, pero podemos jugar igual con cuidado.

— Nono, mejor que no, las chicas no juegan al futbol con los chicos.

 

 

Consignas:

 

1. Analizar y explicar cada una de las situaciones.

2. El acatamiento de las normas, ¿siempre se debe a que los actores sociales las tienen internalizadas? Justifiquen su respuesta.

3. Analicen las consecuencias individuales y sociales de la internalización de las normas.

4. Piensen y escriba otros dos ejemplos de la vida cotidiana donde se pueda observar la internalización de las normas por parte de los actores sociales.

 

  

Fecha de entrega: viernes 14/8 (más o menos)

Envíos al siguiente correo electrónico: barbaramolinari19@gmail.com

 

Bueno eso es todo por ahora. Será hasta la próxima actividad.

Saludos

Prof. Molinari

No hay comentarios:

Publicar un comentario