PSICOLOGÍA 1ºAÑO
PERCEPCIÓN
TP Nº5
La noción de percepción deriva del término latino perceptio y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo).
Antes de definir este concepto diremos que para conocer el mundo interior o exterior necesitamos realizar un proceso de decodificación de los mensajes que se reciben a través de todo el cuerpo. Se define como percepción al proceso cognoscitivo a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se trata de entender y organización los estímulos generados por el ambiente y darles un sentido. De este modo lo siguiente que hará el individuo será enviar una respuesta en consecuencia.
La percepción puede hacer mención también a un determinado conocimiento, a una idea o a la sensación interior que surge a raíz de una impresión material derivada de nuestros sentidos.
Para la psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos.
El término comenzó a captar la atención de los estudiosos durante el siglo XIX. Los primeros modelos que vinculaban la magnitud de un estímulo físico con la del episodio percibido posibilitaron la aparición de la denominada psicofísica.
Los especialistas aseguran que la percepción es el primer procedimiento cognoscitivo, que permite al sujeto capturar la información del medio que lo rodea a través de la energía que llega a los sistemas sensoriales.
Este procedimiento posee carácter inferencial y constructivo. En este contexto, la representación interior de lo que ocurre afuera surge a modo de hipótesis. Los datos que captan los receptores se analizan de modo paulatino, junto a la información que recoge la memoria y que contribuye al procesamiento y a la creación de dicha representación.
Mediante la percepción, la información es interpretada y se logra establecer la idea de un único objeto. Esto significa que es factible experimentar diversas cualidades de una misma cosa y fusionarlas a través de la percepción, para comprender que se trata de un único objeto.
Diferencias entre sensación y percepción
Es importante declarar que percepción no es sinónimo de sensación, y dado que ambos conceptos suelen utilizarse como sinónimos, explicaremos cuáles son sus diferencias.
Una sensación es una experiencia que se vive a partir de un estímulo; es la respuesta clara a un hecho captado a través de los sentidos.
Una percepción, por su parte, es la interpretación de una sensación. Aquello que es captado por los sentidos adquiere un significado y es clasificado en el cerebro. Suele decirse que la sensación es lo que precede a la percepción.
Para ejemplificar esta diferencia decimos que el volumen y la tonalidad de una canción ejecutada por un músico son captadas por el oyente como una sensación, mientras que si somos capaces de reconocer de qué canción se trata o hilvanar similitudes entre esos sonidos y otros escuchados con anterioridad, estamos frente a una percepción. El primero es un proceso intuitivo y automático, mientras que el segundo es más elaborado y racional.
La teoría elementalista se ocupó de estudiar las SENSACIONES, y las considero como parte del contenido de las PERCEPCIONES.
Las sensaciones fueron estudiadas como los contenidos más simples e indivisibles de la percepción. Sabemos actualmente que esto no es asi ya que en la percepción intervienen muchos factores que hacen que deba ser estudiada como una totalidad. Las sensaciones están relacionadas con los estímulos desencadenados por el medio externo o interno: ruidos, un olor, un aroma, algo que ca delante nuestro, entre otros. Estos estímulos desencadenan una actividad que a través de los órganos sensoriales (visuales, olfativos, gustativos, auditivos y táctiles) dan “aviso” al cerebro a través del sistema nervioso.
El concepto de SENSACION fue disminuyendo su importancia desde el punto de vista de su significado psicológico .La teoría de la GESTALT, centro su interés en la percepción y dice: LA PERCEPCION ES LA CAPTACION DE TODOS LOS ESTIMULOS ACTUANTS EN UN MOMENTO DADO.
¿QUE PERCIBES EN ESTE MOMENTO? El libro que estas leyendo es tal vez el FOCO (centro) de tu CAMPO PERCEPTUAL, que además está conformado por los ruidos (de la calle, la radio, de un familiar, etc.), por los otros objetos que te rodean (el aula, el comedor de tu casa, el señor que se sentó a tu lado en el colectivo) .Según tu grado de concentración en la lectura, percibirás con mayor o menor intensidad los otros estímulos. Puede ser que solo percibas las letras de este texto y hayas hecho abstracción y no has tenido en cuenta ninguno de los elementos posibles de ser percibidos a tu alrededor, dado tu gran interés por este tema.
La percepción es una forma de conocimiento de la realidad; la percepción es para la psicología un PROCESO COGNITIVO.
Cada uno percibe según sus circunstancias, sus sentimientos, necesidades y sus posibilidades sensoriales. Puede tratarse de un alumno ciego que esté estudiando esta lección, percibe los matices del tono de quien está leyendo, y confronta los ejemplos dados con su peculiar forma de percibir la realidad
FIGURA A
ALGUNAS DE LAS LEYES DE LA PERCEPCION
El descubrimiento de estas leyes es uno de los mayores aportes que ha realizado la psicología de la Gestalt. Antes de la elaboración de estas famosas leyes, los psicólogos gestálticos enunciaron algunos principios que establecen:
1) el principio de Organización
La percepción se organiza como totalidad, el valor de cada elemento del campo perceptivo depende de esa totalidad en la cual se halla incluido y varia si fuese incluido en otro contexto perceptivo.
2) El principio de pregnancia o ley de la buena forma
La forma en que se organiza la percepción es siempre la más simple y la mejor de las formas posibles, considerando la totalidad de los factores que coexisten en el campo perceptivo en un momento determinado.
Un ejemplo de lo explicado por el primer principio seria: “varias veces has escuchado una canción en un idioma extranjero del cual no entiendes una sola palabra, no obstante, podrás reconocerla (percibirla) cantada en cualquier idioma o bien solo su música”
El principio de pregnancia de la buena forma ha sido complementado por los psicólogos gestaltistas como una serie de leyes que veremos a continuación.
A) Ley de proximidad
B) Ley de la buena curva o del destino común
C) Ley de identidad o semejanza
D) Ley de cierre
E) Ley de figura –fondo
Esta es una de las leyes fundamentales descubierta por la teoría de la GESTALT. Por lo general percibimos una figura principal y un fondo que contrasta con la primera. Cuando no hay una clara diferencia entre la figura y el fondo la percepción es equivocada o confusa
OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE LA PERCEPCION
Hasta el momento nos hemos ocupado de la percepción en si como objeto, más que de la persona o de quien percibe. La percepción humana es predominantemente visual, no ocurre lo mismo en muchas especies animales, en las cuales el olfato es el medio perceptivo por excelencia.
La forma en que una persona percibe esta siempre en relación con su personalidad, con sus intereses y con otros factores presentes en el momento de percibir. La percepción no es una captación pasiva de los objetos externos (el cartel que estoy mirando) o internos (el dolor de estómago que siento en este momento), ya que implica una participación activa de la persona.
Con seguridad has experimentado alguna vez un hecho similar a este: “aprendes el significado de una palabra que te era desconocida, a partir de ese momento aparece con frecuencia en distintos textos o la escuchas en conversaciones. ¿Sabes por qué? Antes de conocer el significado te pasaba DESAPERCIBIDA, es decir no la percibías, algo similar ocurre a menudo con marcas de productos, nombres de personas, actores, etc.”
CONDICIONES PARA LA PERCEPCION
1º “Toda percepción es primeramente una reacción del conjunto del organismo ante un complejo de excitaciones simultaneas y sucesivas”
2º “Toda percepción es también la reacción ante este mismo complejo de una persona que tiene sus recuerdos, sus hábitos, su orientación intelectual o afectiva momentánea o duradera”
ACTIVIDADES:
1) Puede decirse, que la percepción es la teoría de los sentidos y a su vez un proceso cognitivo. Explíquelo con sus palabras.
2) Establezca la diferencia entre Sensación y Percepción.
3)En que fenómeno centraron la atención los psicólogos gestaltistas? Explique
4) Luego de mirar apenas unos minutos la figura A, que se encuentra en el texto, sin volver a mirarla, escriba una pequeña historia sobre lo que vio (percibió), poniéndole un nombre, edad, estado de ánimo u otros elementos que Ud. Considere.
5) La teoría de la GESTALT descubrió leyes en relación a la percepción, pero le dio mayor importancia a la ley de figura-fondo. En el texto figura “El filtro del amor” de Salvador Dalí, observe y luego enumere y describa las figuras que percibe.
6) Como reflexión personal, luego de leído el texto y realizadas las actividades, redacte alguna experiencia de algún momento de su vida cotidiana, que hoy descubre fue una percepción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario