martes, 20 de abril de 2021

PROBLEMATICA SOCIAL CONTEMPORANEA TPNº1 INTRODUCCION SOCIAL

 PROBLEMATICA SOCIAL CONTEMPORANEA 3º AÑO

TP Nº1

INTRODUCION A LA PROBLEMATICA SOCIAL:

Cuando hablamos de Problemática Social, tenemos que diferenciarla de un problema personal,

aquí el tema es aquello que involucra a toda una sociedad y la responsabilidad ya no es de un

solo individuo sino de todos, más aún de los grupos de Estado o poder social. De estos y otros

temas hablaremos más adelante, avanzada la materia.

UN EJEMPLO SERIA: “LA DESOCUPACION DE LOS JOVENES AFECTA A TODA LA SOCIEDAD”

Primero que nada, diferenciaremos a que llamamos ser individual y ser social y más aún nos

pondremos de acuerdo a que llamaremos de ahora en más, la SOCIEDAD.

Podemos definir a la” sociedad “como conjunto de personas que se relacionan entre sí, de

acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídica y de costumbres, que comparten

una misma cultura o se han fusionado, o una civilización en un espacio o un tiempo

determinado.

El ser social y el ser individual

"El hombre es un ser social, en nuestra naturaleza, está la convivencia con los otros"

El ser individual

La dimensión individual del humano son sus propias cualidades, emociones, sentimientos,

gustos, preferencias, costumbres, hábitos y cada una de las características que definen a un

humano como único y distinto a los demás. Todas las personas somos distintas y nos

desarrollamos individualmente de acuerdo a nuestras propias experiencias.

El ser social

Todas las personas necesitamos de compañía en nuestras vidas para formar parte de un grupo

y pertenecer a él, ya que nosotros, los hombres, necesitamos de los demás para sobrevivir. Un

ser social está y necesita estar rodeado por personas ya que así es como nos sentimos bien y

acoplados en el entorno en el que vivimos.

El hombre es un ser social por naturaleza

Todo ser individual debe aprender a integrarse con el ambiente social para convivir en una

sociedad. Dice Aristóteles: "el ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial, o es mal

humano o más que humano". Un hombre aislado no pu

El proceso de sociabilización

Nosotros los seres humanos somos lo que somos gracias a nuestra sociedad y nuestra cultura

en la que estamos acostumbrados a convivir, así aprendiendo a moldearnos con el mismo

lenguaje, cultura, conocimientos y las formas de actuar. A esto se le llama como

Sociabilización.

Conclusiones de aprendizaje

El humano desde el inicio de los tiempos siempre ha necesitado de compañía para sobrevivir,

nosotros tenemos tendencia a estar siempre en un entorno social rodeado por personas,

porque así es como nosotros hemos aprendido a vivir y sobrevivir, aunque nacemos

individuales, "el hombre es un ser social por naturaleza".

DEFINICIÓN DE INDIVIDUO

Es un término con origen en el latín individuus y que refiere a lo que no puede ser dividido. Se

trata, por lo tanto, de una unidad independiente (frente a otras unidades) o de una unidad

elemental (respecto a un sistema mayor).

Individuo

El concepto implica diversas consideraciones en el campo de la lógica y la filosofía. Un

individuo es uno frente a una pluralidad (muchos individuos). El individuo, por lo tanto, tiene

un referente individual, aunque también puede tratarse de un individuo indeterminado de una

cierta clase.

Por ejemplo: un trío de amigos que caminan por la calle está compuesto por tres individuos.

Cada uno de ellos tiene un nombre (Juan, Ricardo y Pedro) pero, para aquellos que no conocen

sus identidades, son apenas tres individuos. Este grupo, sin embargo, puede considerarse

como uno frente a otros grupos de gente. Así, según el contexto, podría hablarse de un grupo

individual entre una multitud de grupos.

La individualidad de cada ser vivo puede analizarse desde diversos puntos de vista; la

concepción más ampliamente aceptada la asocia a los rasgos únicos e irrepetibles de cada uno,

y de esta forma de entenderla se desprenden dos posibles valoraciones: que cada individuo es

indispensable, ya que no existe manera de reemplazarlo por otro; que sólo ciertos individuos

son importantes, y en las características propias de cada uno se encuentran las razones para

decidir quiénes lo son.

Todo movimiento en favor de los derechos de los seres vivos, se apoyan en que cada individuo

vale y debe ser respetado, de modo que no puede aceptarse ninguna forma de discriminación

para decidir quién puede vivir; el especismo es una de las peores combinaciones de malos

entendidos y contradicciones, ya que otorga a ciertas especies el derecho a ser amadas y

protegidas, y a otras, la condena de ser explotadas y asesinadas, pero también establece una

jerarquía entre sus respectivos individuos.

Resulta interesante acentuar que no solemos encontrarnos con individuos que no formen

parte de un grupo: tanto los seres que pertenecen a una misma especie, como aquellos que

comparten sus raíces o sus creencias, partimos de un origen común para realizar la distinción

de entidades indivisibles. Por lo tanto, existe un matiz que enlaza la cualidad de único e

independiente a la posición dentro de un sistema de mayores dimensiones, en el cual ningún

individuo está solo.

Cuestiones filosóficas al margen, en el lenguaje coloquial se utiliza la noción de individuo para

nombrar a cualquier persona cuyo nombre y condición se ignoran: “Cuatro individuos

ingresaron con fines de robo y fueron repelidos por la autoridad policial, dándose a la fuga de

manera inmediata”.

En el habla cotidiana, el uso del término individuo para referirse a una persona no es común,

ya que puede tener tintes despectivos y ofensivos. Por otro lado, en ámbitos como el policial o

el científico sí es normal su utilización, para alejarse completamente de cualquier connotación

subjetiva y ser capaces de observar una situación o fenómeno con las herramientas técnicas

propias de cada campo.

Dentro de la familia de esta palabra se encuentra el adjetivo «individual», que también

presenta diversos usos, algunos más técnicos que otros. Se denomina derechos individuales,

por ejemplo, a aquellos de los que goza cada individuo y que ningún gobernante puede

restringir, lo cual los convierte en inmanentes, imprescriptibles e inalienables.

Cada ser animal o vegetal organizado respecto de la especie a la que pertenece también

recibe el nombre de individuo: “Se trata de un individuo de la misma raza, aunque de menor

porte”.

Otro uso del término está vinculado a la persona perteneciente a una corporación o clase: “Un

individuo de la Academia Uruguaya de Baile fue distinguido en un concurso internacional

Teniendo en cuenta los conceptos tratados:

1) Luego de todos los conceptos leídos, contame ¿como te sentís como ser individual en esta

epoca y en que pensas que colaboras como ser social?

2)¿Qué problemáticas sociales se reflejan en las imágenes? ¿Por qué se las puede considerar

problemáticas? Comentar en cada caso.









No hay comentarios:

Publicar un comentario