CENS N° 461
CURSO 3° A
Materia: Sociología
Profesora: Bárbara Molinari
Ciclo lectivo: 2021
Trabajo
Práctico N° 2
Retomando…
La Sociología es una ciencia
que se dedica al estudio científico del
funcionamiento de las sociedades humanas y todas las cuestiones y problemas
(sociales) que se derivan de eso.
Es una ciencia que se dedica al estudio científico…Esto
significa que tiene un método para
estudiar el funcionamiento de las sociedades humanas. No opina por opinar, ni
especula como podemos hacer nosotros diariamente desde el sentido común. Al
contrario, se diferencia del sentido
común, analiza y produce conocimiento que desnaturaliza el sentido común.
Ese método es el método
científico de investigación en ciencias
sociales.
La sociología surgió luego de las revoluciones de fines del s. XVIII, principalmente la Revolución
Francesa y la Revolución Industrial que comienza en Inglaterra, y también la
revolución de independencia de Estados Unidos). Esto no significa que antes no
hubiera personas que se dedicaran a estudiar la sociedad y los problemas
sociales. Lo que pasó fue que esas revoluciones produjeron cambios tan
importantes que fue necesario un nuevo tipo de explicación, una ciencia que se
dedicara al estudio científico de las sociedades que estaban cambiando y
pudiera explicar lo que estaba pasando. Imagínense una situación de crisis en
la cual todo lo que ustedes conocían hasta el momento y les hacían sentir
seguros y cómodos de repente empezó a cambiar (les suena conocido??)
Como
sujetos sociales que somos, la mayoría de nosotros observa y explica el mundo en
el que vivimos en función de nuestras propias ideas y valores. Sin embargo, la sociología nos
propone adoptar un punto de vista más amplio, nos invita a explicar e interpretar
por qué somos como somos y actuamos como actuamos, tomando cierta distancia de
nuestras propias ideas y valores. En este sentido, la sociología nos exige cuestionar
aquello que consideramos natural, inevitable, verdadero y nos invita a pensar
que todo ello puede ser así pero también puede ser de otra manera. Nos obliga a pensar que lo que
tomamos como «normal» en nuestras vidas y en nuestras sociedades se encuentra
influenciado por contextos sociohistóricos.
Otro
elemento que nos ayuda a transitar la definición de la sociología es el
interrogante para
qué sirve. Ensayando algunas respuestas,
podríamos afirmar que la sociología es útil para que
las sociedades se
conozcan. Sabemos que la sociedad o las sociedades no siempre fueron tal cual
como las conocemos hoy, es decir, que aquellos elementos que hoy consideramos
«normales» o «comunes» no siempre lo fueron.
Por
ejemplo, si pensamos en el lugar de la mujer en nuestra sociedad, hace 100 años
atrás
las mujeres
tenían un lugar ligado exclusivamente al ámbito privado, al cuidado de la
familia
y del hogar,
mientras que en la actualidad podríamos decir que la mujer ha ganado mayor
visibilidad y
participación en la vida pública, ha ocupado mayores espacios en el mercado
de trabajo y en
la vida política. En este sentido, la sociología sirve para ayudarnos a pensar,
entender y
explicar el cambio social y también para formar parte de esas transformaciones
En síntesis, el punto de vista y la mirada sociológica es una forma de ver las cosas, distinta a
otras y que por lo general se opone al sentido común.
Después que surge la sociología y Augusto Comte le
pone el nombre, de ahí en más hubo y hay hasta el día de hoy un montón de
sociólogos que cada uno elabora una definición propia de sociología, que no es
que sean muy distintas, pero cada uno le da un toque particular:
Lean las siguientes definiciones de Sociología y
luego respondan las consignas.
“El objeto de estudio de
la Sociología son los hechos sociales”. “Los hechos sociales exhiben caracteres
muy particulares: son modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al
individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se le imponen”.
(Emile Durkheim, Las Reglas del método sociológico, 1895)
“(…) Podemos denominar
institución a todas las creencias y todos los modos de conducta instituidos por
la colectividad; en ese caso, podemos definir así a la sociología: la ciencia
de las instituciones, su génesis y su funcionamiento”. (Emile Durkheim, Las
Reglas del método sociológico, prefacio a la segunda edición)
“Por Sociología debe
entenderse: una ciencia que aspira entender la acción social, interpretándola,
para explicarla de ese modo en su desarrollo y efectos. Debe entenderse por
acción una conducta humana siempre que el sujeto o los sujetos la vinculen a un
sentido subjetivo. Por lo tanto, la “acción social” es una acción en que el
sentido intencionado por su agente o agentes, está remitido a la conducta de otros,
orientándose por ella en su desarrollo”. (Max Weber, Economía y Sociedad, 1922)
“En la sociología, por el
contrario, toda proposición que contradiga las ideas aceptadas por todo el
mundo se vuelve sospechosa de haber surgido de una presuposición ideológica,
una toma de posición política. Choca con intereses sociales, con los intereses
de los que son dominantes, cómplices del silencio y del “buen sentido” (que
indica lo que es, debe ser y no puede ser de otra forma)” (P. Bourdieu, Una
ciencia que incomoda, Sociología y Cultura, 1980).
Sobre las definiciones de Sociología que acabás de
leer:
1. 1) ¿Qué se entiende por Sociología en cada una de
ellas?
2. 2) ¿Qué significan los siguientes conceptos? Tratar de
explicarlos con sus propias palabras:
§
Hechos sociales
§
Instituciones
§
Acción social
§
Intereses sociales
§
Intereses dominantes
§ “Buen
sentido”
ACTIVIDAD 2:
Lean el siguiente texto y luego realicen las actividades a
continuación:
No es natural
“Para mejor y para peor, las cosas
podrían ser de otra manera, y la vida cotidiana de
cada uno y cada una, así como la de los “cadaunitos”, sería bastante diferente…
…las cosas no son necesariamente, naturalmente, como son ahora y aquí. Saberlo
le
resultará útil para contestar a algunos entusiastas del orden y del desorden
establecidos,
que a menudo dicen que “es bueno y natural esto y aquello”, y poder decirles
educadamente
“veamos si es bueno o no, porque natural no es”.
Consideremos un día en la vida del señor
Timoneda. Don Josep Timoneda se ha
levantado temprano, ha tomado su utilitario para ir a trabajar a la fábrica,
oficina o tienda,
ha vuelto a casa a comer un arroz cocinado por su señora, y más tarde ha vuelto
de
nuevo a casa, después de un pequeño altercado con otro conductor a consecuencia
de haberse distraído pensando en si le ascienden o no de sueldo y categoría. Ya
en
casa, ha preguntado a los críos, bostezando, por la escuela, ha visto un
telefilme sobre
la delincuencia juvenil en California, se ha ido a dormir y, con ciertas
expectativas de
actividad sexual, ha esperado a que su mujer terminara de tender la ropa.
Finalmente, se
ha dormido pensando que el domingo irá con toda la familia al apartamento. Lo
último
que recuerda es a su mujer diciéndole que habrá que hablar seriamente con el
hijo mayor
porque ha hecho no se sabe qué cosa.
Este es el inventario banal de un día
normal de un personaje nomal. La vida, dicen.
Pero ¡atención!, si el señor Timoneda es un personaje “normal”, “medio” y éste
es un
día normal, es porque estamos, en una sociedad capitalista de predominio
masculino,
urbana, en etapa que llaman de sociedad de consumo, y dependiente culturalmente
de unos medios de comunicación de masas subordinados al imperialismo. El
personaje
“normal” si la sociedad fuera otra, no tendría que ser necesariamente un varón,
cabeza
de familia, asalariado, con una mujer
que cocina y cuida de la ropa, y con un televisor
que pasa telefilme norteamericanos…
…Podría ser de otra manera, pero ésta es
la que le ha correspondido, ya que vive aquí.
Son costumbres. ¡Atención, sin embargo! Hay quien dice que “son costumbres”
como si,
reconocido el carácter no natural de las maneras de vivir, éstas fueran
resultado de un
puro azar, cuando en realidad nos reenvían una y otra vez a los datos
fundamentales de
la sociedad. El nombre del señor Timoneda nos da pistas sobre la influencia de
la Iglesia
católica y sobre el hecho de que los padres “pintan” más que los hijos, y el
padre más
que la madre…
…El señor Timoneda podría haber pasado
el día de muchas otras maneras. Nada en
su biología se lo impide. Podía haber trabajado en su casa, si es que se puede
hablar de
casa al mismo tiempo a propósito de un espacio de 90 m2 en un sexto piso y a
propósito
de un edificio que fue la casa de sus antepasados y sigue siendo taller. La
mujer del
señor Timoneda podía haber estado haciendo parte de la faena del taller y el
hijo mayor
también mientras aprende el oficio del padre. El más pequeño de los críos podía
haber
pasado el día en la calle o en casa de otros vecinos, sin noticia ni deseo de
escuela alguna.
O bien, el señor Timoneda podía haber
pasado el día cocinando para la comunidad,
por ser el día que le tocaba el trabajo de casa, mientras los demás trabajaban
en el
campo, en la granja o en los talleres grandes o pequeños, todos
proporcionalmente
a sus fuerzas y habilidades; y hacia el atardecer reunirse todos para reírse
ante una
televisión más divertida o para discutir ante emisiones más informativas.
O el señor Timoneda, podía haber
trabajado aquel día doce horas seis en las tierras del
amo y seis en las que el amo le dejaba cultivar directamente y haber regresado
a la barraca
donde vive amontonado con familiares diversos para comentar que el amo le había
vendido
junto con las tierras y preguntarse qué tal sería el nuevo señor. O escuchar al
abuelo recitar
historias, seguro de ser escuchado, seguro de ser el personaje principal de la
familia.
El día del señor Timoneda, podía haber
sido, pues, muy distinto, y también el de las personas
que le rodean. Sería un error pensar que sólo podría haber sido distinto de
haber nacido en
otra época. Con el nivel tecnológico actual son posibles diferentes formas de
vida.
Esta pequeña introducción impresionista
a una sociología de la vida cotidiana insistirá
siempre sobre esa misma idea: que las cosas podrían ser para bien y para mal
distintas…
Marqué, Joseph Vincent. (1982). No es natural: para una sociología de la
vida cotidiana,
Ed. Anagrama, Barcelona”.
1) 1) Teniendo en cuenta la frase del texto:
«las cosas podrían ser para bien y para mal distintas», realicen un ejercicio
de imaginación sociológica. Esto es: en el texto se cuentan las acciones de la
vida cotidiana del Señor Timoneda según su tipo de trabajo (empleado de una
fábrica, oficina, campesino, entre otros).
A continuación, se presentan cuatro de personajes:
Un pirata del siglo XVII.
Una médica de los años ´40.
Una estrella de rock de los años ´60.
Un jugador de futbol de la Primera A
contemporáneo.
2) 2) Imaginen cómo sería la vida cotidiana
del Señor Timoneda si fuese un pirata, una médica, una estrella de rock o un
jugador de futbol.
3) 3) Escriban
las posibles acciones de su vida cotidiana. A continuación tienen algunas
preguntas para orientar la escritura: ¿qué actividad realiza durante el día?
¿dónde trabaja? ¿cómo es su trabajo? ¿cómo y dónde vive? ¿con quién o quiénes
vive? ¿en qué condiciones? ¿a qué hora se levanta? ¿quiénes son sus amistades?
¿qué otras actividades realiza?
Saludos!
Prof. Bárbara Molinari
Correo electrónico: molinaribarbara2@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario