Actividad Nº 2: El conocimiento científico y el sentido común.
Antes de comenzar a plantear las características de la ciencia es
conveniente establecer algunas distinciones entre el conocimiento en la vida
cotidiana, llamado sentido común, y el conocimiento científico.
Todas las personas incorporamos saberes y formas de proceder en nuestro
tránsito cotidiano. Todos nos vinculamos con nuestro entorno generando relatos
que cuentan cómo son las cosas y cómo se vinculan entre sí, por ejemplo, saber
“que la lluvia moja” y que es mejor resguardarnos de ella o que “el fuego
quema” por lo que no es conveniente jugar con él. A la inversa, decimos que una
persona no tiene sentido común cuando se tropieza con los problemas que la vida
cotidiana le presenta: pretender agarrar con las manos desnudas algo que se
está quemando por ejemplo.
El sentido común (o saber
empírico) es el conjunto de conocimientos y creencias compartidas
por una comunidad en una época y lugar determinado y que las personas
adquirimos a través de la experiencia y la interacción social de la vida
diaria, fundamentalmente a través de las diferentes instancias de
socialización. Esta forma de ver e interpretar la realidad se construye a
partir de elementos provenientes de la experiencia personal, las cosas que se hacen,
la gente que se frecuenta, los objetivos que cada persona se propone, la mirada
de los otros, etc. El sentido común tiene una influencia innegable que deviene
de la naturaleza generalmente rutinaria y monótona de la vida cotidiana:
mientras se realicen los mismos comportamientos habituales y rutinarios que
constituyen la mayor parte de la vida, no se necesita demasiado autoexamen ni
autoanálisis. Cuando se las repite mucho, las cosas se tornan familiares y las
cosas familiares son autoexplicativas, no presentan problemas ni despiertan
curiosidad; no se formulan preguntas o, diciéndolo de otra manera, se tiende a
aceptar que “las cosas son como son”.
El sentido común
es el conocimiento que
nos permite, por ejemplo, saber que cuando sopla el viento del sureste
tendremos tormenta, saber que si uno pone los dedos en el enchufe se
electrocuta, etc. Para todo ello no necesitamos haber estudiado meteorología,
ni física. Ahora bien, se trata de un tipo de conocimiento que difiere del que
aspira la Ciencia. Entre las principales características del sentido común
encontramos:
·
Es un conocimiento práctico. Su finalidad principal es
obtener información para producir algún resultado útil y poder movernos así en
el mundo de todos los días.
· Es un conocimiento
dogmático. Un saber dogmático es un saber que no cuestiona, no se critica, no
se discute, su lema es “las cosa son así y punto”. Desde ya que se trata de una
tendencia: dentro de nuestro conocimiento diario podemos introducir algunas
modificaciones, cuestionar ciertos procedimientos, pero esto no es la regla,
tendemos a mantenerlo, sin cuestionarlo, el resto de nuestros días.
· Es un conocimiento
experiencial. Este conocimiento proviene de la experiencia, se transmite a través de los contactos sociales, es un conocimiento
compartido por muchas personas. Si hay un procedimiento para obtenerlo (y,
eventualmente, para cambiarlo) es el de ensayo-error: aprendemos ciertas conductas e incorporamos
ciertos conocimientos porque nos han dado resultado, han sido exitosos.
· Es un conocimiento
“engañoso”. No revela las diferencias entre la verdad mental subjetiva y la
real u objetiva de los fenómenos (es decir, no diferencia lo que uno piensa que
es de lo que realmente es).
Por su parte,
a partir de la Modernidad fue la ciencia la que logró imponerse –frente
a otras formas de conocimiento- como forma legítima para decir algo acerca de
los distintos fenómenos de la naturaleza y del propio ser humano. Entre las
principales características del conocimiento
científico encontramos que:
· Es claro y preciso
porque no busca explicaciones sin fundamento.
· Es metódico porque
sigue un procedimiento riguroso para llegar a explicaciones fundamentadas.
· Es verificable porque
las hipótesis son avaladas por pruebas que se pueden constatar (no se
consideran las opiniones y creencias, solo las evidencias que verifican las hipótesis).
· Es sistemático porque
es un conocimiento en el cual las ideas están interconectadas entre sí lógicamente,
de manera que un cambio en las hipótesis produce un cambio en la teoría.
· Es legal y explicativo
porque ese conocimiento coloca los acontecimientos dentro de leyes; un
enunciado de ley es una confirmación de la hipótesis.
· Es dinámico, el
conocimiento avanza permanentemente; no tiene límites, no es final.
· No está exento de
error, puede ser superado, corregido, reemplazado.
Luego de la lectura
del texto anterior responder:
1.
Según lo leído, ¿todos tenemos
sentido común? ¿Los científicos también? Explica.
2.
¿Cómo adquirimos las personas el
conocimiento de sentido común?
3.
¿Qué significa que el sentido
común sea un conocimiento engañoso? ¿Por qué la ciencia no comparte esta condición?
4.
¿Qué significa que el sentido
común sea un conocimiento práctico? ¿Y el conocimiento científico?
5.
¿Cómo obtenemos el conocimiento de
sentido común? ¿De dónde proviene? ¿Y el científico?
6. Teniendo en cuenta lo leído, en una o dos oraciones, explica las siguientes
imágenes (recurriendo a las características del sentido común o a las del
conocimiento científico):
No hay comentarios:
Publicar un comentario