Cs.
Sociales. 1° Año: HISTOGEOGRAFÍA. PROF. ROXANA BARSELLINI.-
:“A
partir de nuestra identidad podemos reconstruir la identidad de nuestros
antepasados”
///Actividad 1:
Concepto de identidad
a.
¿Cómo podrías definir la identidad?
b. ¿Qué es lo que permanece en vos más
allá de los cambios? ¿Por qué creés que eso que permanece es importante?
c. ¿Qué tipos de identidades se
mencionan?
d. Más allá de la identidad como
construcción personal y social. ¿A qué te remite la idea de identidad como
búsqueda?
e. ¿Cuál es la importancia de la mirada
de otra persona en el proceso de construcción de identidad?
///Actividad 2: La
identidad como derecho
-------
¿Sabías que en nuestro país existe la
Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI)? En el link que te
dejamos a continuación encontrarás información acerca de CONADI: https://www.argentina.gob.ar/
-------
A) Investigá en sitios oficiales y
realizá en tu cuaderno o carpeta una breve reseña de esta comisión. Aquí te
dejamos una serie de preguntas que te pueden orientar:
• ¿Cuándo fue creada la comisión?
• ¿Cuál es su misión principal?
• ¿Considerás que es importante su
existencia? ¿Por qué?
• ¿Qué relación encontrás con el
concepto de identidad trabajado en la actividad anterior?
B) A partir del siguiente vídeo, de la
investigación realizada previamente y de la que consideres pertinente, respondé
en tu carpeta o cuaderno personal.
• ¿Por qué hablamos de la identidad
como un derecho?
• ¿Quiénes son las Abuelas de Plaza de Mayo? ¿Cuándo y por qué se organizan?
¿Cuál es el símbolo que las identifica?
C) El árbol genealógico es un cuadro
descriptivo que muestra las relaciones, orígenes y descendencia de una familia.
Confeccionar uno es una buena manera de pensar nuestra historia y nuestra
identidad. Te proponemos que armes en tu cuaderno o carpeta personal tu propio
árbol genealógico, mínimamente desde tus abuelos y abuelas hasta el día de hoy,
si tenés la posibilidad de investigar aún más, será más enriquecedora esta
actividad.
D) Considerando los incisos
trabajados con anterioridad, interpretá la imagen que presentamos a
continuación ¿qué te genera? Finalmente realizá en tu cuaderno o carpeta
personal una breve conclusión de las actividades.
///Actividad 3:
Identidad de género
A)Respondé en tu cuaderno o carpeta
personal:
• ¿Qué implica, para vos, el “derecho a ser” qué ?
• ¿Por qué podemos pensar el concepto de identidad como un proceso en continua
construcción?
B) Buscá en sitios oficiales la Ley
de identidad de género (Ley N° 26.743) y anotá en tu cuaderno o carpeta
personal el encabezado y la o las opción u opciones correcta/s.
• La ley de identidad de género fue sancionada en el año:
• ......2010, ......2012 ......2015 ......2018
Establece que:
• ...... La identidad de género se corresponde con el sexo asignado en el
momento del nacimiento.
• ...... Nadie podrá modificar sus datos registrales más allá de su identidad
de género autopercibida.
• ...... Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual
del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con
el sexo asignado al momento del nacimiento.
• ...... Toda persona podrá solicitar la rectificación registral de sexo, el
cambio de nombre de pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de
género autopercibida.
“Una de las innovaciones que trae el paradigma
de la complejidad es,
justamente, no pensar la historia lineal pasado-presente sino la historia
en términos recursivos: es el presente el que actualiza ciertos pasados.
Cuando se habla de historia, se habla de historia infantil. No: la historia
continúa. La infancia es el comienzo de la historia, pero también está la
historia actual y si pensamos al psiquismo como un psiquismo abierto
tenemos que pensar como momentos históricos fundamentales en cuanto
a la organización de la subjetividad, sea la pubertad, sea la adolescencia,
sea la paternidad, sea la madurez. En ese sentido, historizar es asumir que
la historia continúa y que la infancia no es un destino, sino que la infancia
es una apertura de potencialidades”.
D) A modo de conclusión: realizá en
tu cuaderno o carpeta personal una síntesis incluyendo - como mínimo - las
siguientes palabras: identidad, identidad de género; historizar/historización;
derecho; Ley N° 26.743.
No hay comentarios:
Publicar un comentario