Interdisciplianrio 1ro 1ra
Materias: Lengua y literatura (Del Fabro)
Comunicación (Paluzzi)
Matemáticas (Galiski)
Histogeografía (Andrade).
Fundamentación:
A partir de la suspensión de clases como medida de prevención ante la emergencia sanitaria por coronavirus (COVID-19) al no contar con las condiciones de bioseguridad establecidas en el plan jurisdiccional, dictada por las autoridades de la provincia de Buenos Aires en esta etapa de DISPO, se plantea la necesidad de garantizar la continuidad pedagógica y de apoyar las trayectorias escolares de los y las estudiantes y las rutinas y los aprendizajes de manera virtual (whatsApp, video llamadas o alguna plataforma): coordinando días y horario para entrega y devolución de los trabajos prácticos. Esto impone una situación que no era la planificada e interpela los propósitos planteados en cada uno de los proyectos de las escuelas al continuar e iniciar el ciclo lectivo 2020-2021. Frente a esta realidad que modifica el entorno formativo y se convierte en condición para el trabajo y el estudio, las instituciones, sus docentes y la comunidad educativa están realizando, por diversos medios, esfuerzos excepcionales y originales para acompañar a cada estudiante.
Dadas las condiciones heterogéneas y complejas en las que se están implementando las estrategias de enseñanza, no se trata de que se tomen los contenidos prioritarios como indicadores absolutos para la acreditación y promoción. Será necesario, al regresar a clases, relevar los aprendizajes en una instancia diagnóstica que sirva para orientar y planificar la enseñanza y profundizar lo enseñado en función de los aprendizajes que hayan alcanzado los y las estudiantes.
Propósitos:
· El propósito central que organiza la tarea en tiempos de emergencia sanitaria y no presencialidad es que los y las estudiantes puedan sostener el contacto con sus docentes, con el aprendizaje y las rutinas habituales propias de cada área curricular. En ese sentido, se propone que la priorización de contenidos garantice el principio de viabilidad, de allí que se promueve una selección prioritaria, posible de ser desarrollada en los tiempos seleccionados.
· Promover la continuidad de las trayectorias educativas planificando y llevando a cabo situaciones de enseñanza que atiendan tanto a la condición de la no presencialidad.
Escuela
CENS Nº 461 "Ara San Juan"
Materias y profesores/as
· Especializada comunicación. Profesor Federico Paluzzi
· Prácticas del lenguaje. Profesor Jorge Del Fabro
· Matemática. Profesora Nadia Galiski
· Histogeografia. Profesora Gabriela Andrade
Destinatarios
Alumnos/as de 1º año.
Turno
Vespertino
Contenidos
Especialización comunicación
La escritura en la prehistoria.
Internet: búsqueda en web relacionadas con el tema.
Prácticas del lenguaje
Lectura, ideas principales y comentario de textos relacionados con el tema.
Elaboración de resúmenes y esquemas.
Realización de investigaciones sencillas utilizando distintos tipos de fuentes de fácil acceso.
Reconocimiento de la importancia del descubrimiento de la escritura como instrumento que favorece la comunicación humana y la conservación y transmisión de conocimientos.
Matemática
Números Enteros y la prehistoria. Números positivos y negativos. Recta numérica. Ordenamiento de los números enteros.
Histogeografia
Prehistoria e Historia.
Estrategias docentes
· Nuestra actividad como profesores será actuar como mediadores y guías para el desarrollo de la actividad constructiva del alumno/a.
· Orientaremos nuestra acción a estimular en el alumno/a el desarrollo de competencias básicas.
· Promoveremos la adquisición de aprendizajes funcionales y significativos.
· Fomentaremos el desarrollo de la capacidad de socialización, de autonomía y de iniciativa personal.
· Crearemos un entorno en el que el alumno/a se sienta libre de producir.
· Permitiremos que todos puedan leer y compartir sus trabajos.
· Animaremos a los alumnos/as a utilizar las herramientas de comunicación disponibles.
· Realizaremos exposiciones con las producciones finales.
Metodología
Se trabajará a través de una metodología activa, participativa y constructiva, en la que se parte en todo momento de los saberes previos de los alumnos/as. Podrán llevar a cabo este proyecto organizándose de manera individual o en grupos de hasta tres alumnos, utilizando diferentes materiales, y con la orientación de los distintos profesores que participan de este proyecto.
Tiempo
Mensual
Recursos
En la actualidad estamos pasando por la etapa (DISPO) de distanciamiento, social, preventivo y obligatorio ante el coronavirus, lo que resulta en que la escuela no sea presencial, sino a distancia, debiéndose implementar las nuevas tecnologías. Aunque debemos reconocer que muchos alumnos/as no cuenta con conexión, un celular, o una computadora en su casa, y muchas veces se debe compartir el único medio entre los miembros de la familia para cumplimentar con los requerimientos escolares y/o laborales. Por este motivo, realizaremos una adecuada combinación de ellos, para propiciar una enseñanza lo más activa y significativa posible.
Internet, páginas web referidas al tema, películas, canciones, y videos de youtube entre otros. Además la carpeta y materiales escolares de uso diario.
Criterios de evaluación
· Conoce las principales etapas en la evolución de la sociedad antes y después de la escritura.
· Establece las principales etapas en que se divide la Prehistoria y aprende las formas de vida humana que las caracterizaron.
· Elabora líneas del tiempo con los principales acontecimientos históricos estudiados.
· Realiza descripciones de personas, lugares y objetos.
· Respeta las reglas ortográficas.
· Resume textos.
· Mejora la expresión oral.
· Resuelve situaciones empleando los números enteros.
· Trabaja de forma autónoma.
· Se coordina y colabora con el grupo.
· Realiza y selecciona búsquedas a través de diferentes fuentes de información.
Evaluación (colegiada)
Será de forma oral, individual y/o grupal, utilizando diversos dispositivos, materiales y medios de comunicación, comentando las características principales sobre la Prehistoria.
________________________________________________________________________
Actividades:
Prácticas del lenguaje
Los alumnos deberán buscar y realizar una síntesis en relación a una tipología textual: novela, cuento, entre otras.
Literatura recomendada:
El origen del fuego.
El clan del oso cavernario.
La leyenda del fuego.
El paleolítico.
Cada alumno elegirá un texto y luego hará una lectura comprensiva sobre el mismo.
Realizara una ficha bibliográfica poniendo nombre del texto, tipología textual, autor y la síntesis.
Especializada – Comunicación
1-Diferencie los diversos tipos de comunicación que plantea el texto
2-¿Por qué es tan relevante la escritura como forma de comunicación?
3-¿Qué relación tiene el arte rupestre con la comunicación?
4-Relate una historia escrita en relación a un hecho relevante de su vida que pueda ser trasmitida como un relato.
Matemática
Números Enteros
Se conoce como números enteros o simplemente enteros al conjunto numérico que contiene a la totalidad de los números naturales, a sus inversos negativos y al cero. Este conjunto numérico se designa mediante la letra Z, proveniente del vocablo alemán zahlen (“números”).
Los números enteros se representan en una recta numérica, teniendo el cero en medio y los números positivos (Z+) hacia la derecha y los negativos (Z-) a la izquierda, ambos lados extendiéndose hasta el infinito. Normalmente se transcriben los negativos con su signo (-), cosa que no hace falta para los positivos, pero puede hacerse para resaltar la diferencia.
Actividad 1:I nvestiga y ubica en una recta numérica, los siguientes acontecimientos importantes de la prehistoria:
Actividad 2:Da al menos 5 situaciones de la vida cotidiana en donde se utilicen los números enteros (positivos y negativos)
De esta manera, los enteros positivos son mayores hacia la derecha, mientras que los negativos son cada vez más pequeños a medida que avanzamos a la izquierda. También puede hablarse del valor absoluto de un número entero (representado entre barras |z|), que es equivalente a la distancia entre su ubicación y el cero, independientemente de su signo: |5|=5 y |-5|=5 porque la distancia de ambos al 0 es de 5 unidades.
El opuesto de
un número es el número que al ser sumado con él da de resultado el número 0.
Observaciones:
- Cada número entero tiene su opuesto.
- El opuesto de un número tiene el mismo valor absoluto, pero signo contrario.
- El opuesto del número 0 es 0.
Actividad 3: Escribe todos los números que cumplen con las condiciones pedidas
a) Tienen valor absoluto igual a 3.
b) Su opuesto es -8.
c) Su distancia al 0 son 4 unidades.
d) Tiene igual valor absoluto que -10.
e) Su opuesto es -12.
Actividad 4: Ordena de menor a mayor los siguientes números enteros: -19 / 14 / 0 / -2 / 7 / -6 / 10 / -9 / 4
Links a videos tutoriales de consulta:
· https://www.youtube.com/watch?v=G0o9qedyQU0
· https://www.youtube.com/watch?v=bqjzkZkVAiQ&ab_channel=unProfesor
· https://www.youtube.com/watch?v=pWuOkDYKj-I&ab_channel=LixanderMU%C3%91OZRUIZ
· https://www.youtube.com/watch?v=O5PjnphvXaI&ab_channel=DanielCarreon
Histogeografía
Invisibilidad y prejuicios. La imagen de las mujeres en la prehistoria
La prehistoria es un periodo complicado de (re)presentar en los libros y museos. Los restos que nos quedan son, muchas veces, difíciles de situar en un contexto. Así pues, las representaciones gráficas y relatos “novelados” son un instrumento imprescindible para “corporizar” y permitir imaginar nuestro pasado y la vida de nuestros ancestros. Sin embargo, surge un problema cuando esas imágenes se crean, ante la falta de más datos, teniendo como base una serie de prejuicios, asunciones y convencionalismos.
1 diciembre, 2019 | Patricia de los Ángeles González Gutiérrez | PhD
En las imágenes elegidas para representar la evolución humana, como en la célebre ilustración «The March of Progress» (1965) de Rudolph Zallinger, se ha priorizado la figura masculina. Las ilustraciones de prehistoria en las que se muestran mujeres solo aparecen de forma muy reciente y, en muchos casos, con un cierto carácter reivindicativo.
Un buen ejemplo de lo dicho es el de la evolución de la imagen de los neandertales, desde simios agresivos y encorvados, a humanos inteligentes y sociales. Esto influyó (y fue influido) en un concepto lineal y progresivo de la evolución, con un paradigma racista de diferencia evolutiva entre las distintas etnias actuales. Otro buen ejemplo es el de la representación de las mujeres en la prehistoria. En este caso, los sesgos resultan difíciles de detectar porque, precisamente, nos suenan muy lógicos al trasladar al pasado comportamientos y roles que concebimos como “naturales” en el presente. Asimismo, el público asume que dichas representaciones (y las explicaciones que las acompañan) provienen de conocimientos probados, por lo que influyen de manera fundamental en el imaginario colectivo sobre el pasado.
De este modo, cuando se han analizado las imágenes en museos, libros de texto, manuales y material explicativo en los yacimientos, los resultados han sido claros. Pese a que sabemos muy poco de los roles de género, papeles sociales y formas de organización en la prehistoria, las imágenes se construyen siguiendo, sistemáticamente, los mismos tópicos.
Roles de género y mujeres en la prehistoria
El primer prejuicio que condiciona el aparato gráfico sobre la prehistoria es el de la “normatividad” del hombre, considerado como lo “neutro”. Los varones aparecen más, con más protagonismo y en papeles centrales. De hecho, en estudios como los de Querol o Gifford-Gonzalez, realizados en épocas distintas y en ámbitos geográficos diferentes, las proporciones eran similares. Las mujeres eran solo un 10-30% de los personajes representados y las escenas en que aparecían solo hombres eran mucho más frecuentes que las contrarias. Cuando aparecen mujeres, además, suelen estar asociadas a su papel “diferenciado” en la sexualidad y la maternidad. Las dos únicas figuras femeninas elegidas por Luis Mascré y Aimé Rutot para formar parte del conjunto dedicado al Instituto de Ciencias Naturales de Bruselas, a principios del siglo XX, son muy significativas, una sexualizada representación de la Venus de Laussel y una madre neandertal, muy animalizada, con una cría. Otro buen ejemplo es el de las imágenes de las líneas evolutivas. Sistemáticamente, la evolución del “hombre” es más literal de lo que podría parecer.
Femme de la race de Néandertal, escultura de Louis Mascré y Aimé Rutot (1909-1914). La figura de Mascré acabó siendo parte de un largo tópico en la representación de las mujeres en la prehistoria, siempre cargando con un bebé, muchas veces dentro de la cueva o, como mucho, limitada a la recolección. © Wikimedia Commons/Eunostos.
Las mujeres también se representan en muchas más ocasiones arrodilladas, sentadas o en actitudes pasivas. Asimismo, también aparecen preferencialmente dentro del espacio doméstico, sea este la cabaña o su entorno, o una cueva. Mientras, los hombres aparecen más veces representados de forma activa, de pie o realizando diversas actividades. Incluso en la composición, las mujeres aparecen muchas más veces en segundo plano o como un “elemento de fondo”, mientras que los hombres actúan con mayor frecuencia como elementos principales.
Esto viene dado, en parte, por las actividades asociadas a cada uno de los géneros, sin que el registro arqueológico confirme dicha asignación contemporánea en muchos casos. El ejemplo más significativo es el de la caza, que se asocia exclusivamente al hombre y se representa, generalmente, en forma de caza mayor. De hecho, la imagen de dos hombres cargando una presa, generalmente un ciervo que cuelga de un palo, se convirtió en un tópico, aunque se atestigüe poquísimo en el repertorio antropológico. En cambio, otras actividades que sí están atestiguadas, como el acarreo de leña o agua aparecen muy poco y normalmente tampoco asociadas a mujeres. La caza, en realidad, sería mayoritariamente caza menor o de presas de tamaño medio e implicaría a todo el grupo, incluyendo a mujeres y niños. Además, frente al peso que se le suele dar en las ilustraciones, que muestran a los cazadores de una forma heroica, la alimentación se sustentaría, salvo en las épocas más frías, mucho más en la recolección o, incluso, en el carroñeo.
Lo mismo pasa con otras actividades como la industria lítica o la minería, mientras que una imagen paradigmática de la mujer es la del tratamiento de las pieles, arrodillada en el suelo. Se asocia así a la industria textil, considerada como algo típicamente femenino durante mucho tiempo. Asimismo, en el caso de aparecer figuras que no están realizando actividades reconocibles, también son mayoritariamente mujeres. Tampoco aparecen, por lo general, liderando actividades o a la comunidad. El ámbito ritual también se reserva, en las imágenes, al mundo masculino, especialmente el de la pintura rupestre. Es curioso que, en este último caso, investigaciones recientes apuntan a que los autores podrían ser, en una gran parte, mujeres y subadultos. Las impresiones de manos, al menos, nos muestran un panorama mucho más equilibrado que el que nos dejan imaginar los museos y centros de interpretación.
Aún más ausente está el hombre en las actividades de cuidado. Es prácticamente imposible encontrar hombres adultos cuidando de niños, y menos aún, cargando a neonatos o niños muy pequeños. Lo mismo pasa en el caso de la higiene personal o el juego. Esto nos lleva también a reflexionar sobre la sonora ausencia de los niños, en general, en las muestras, representaciones y explicaciones de museos y libros de texto, pese a su constante presencia en las sociedades. Asimismo, en muy pocas ilustraciones se les muestra realizando actividades productivas, que sería algo bastante normal.
Hay que tener en cuenta que esto no puede desligarse de los prejuicios que ha tenido también la investigación en sí misma, como en el caso de la atribución directa, y sin más comprobaciones, de ajuares de armas a tumbas masculinas y ajuares con joyas a tumbas femeninas. Casos como el de la Dama de Baza en el que, no sin resistencias, hubo que aceptar que la enterrada era una mujer, pese a que el ajuar contase con varias panoplias militares, han ido cambiando también esos prejuicios.
Los libros de texto, materiales educativos y representaciones en los museos siguen reproduciendo los roles de género estereotipados en sus ilustraciones. Esto afecta a cómo la sociedad los percibe como naturales e inmutables.
Esto es especialmente importante cuando pensamos que el impacto continuado de las imágenes de museos, libros, series o publicidad, afecta especialmente a los niños, aunque toda la sociedad tienda a “asumir” esos imaginarios colectivos. Aun así, Las niñas tienden a incluir más a mujeres en los dibujos y escenas que realizan cuando se les pide que representen escenas prehistóricas (o cualquier otra). Afortunadamente, este relato está cambiando en la actualidad. Se está haciendo un esfuerzo de reflexión sobre nuestros propios convencionalismos, tanto en la literatura académica como en los museos o en la elaboración de imágenes con otros fines didácticos. El material elaborado para la exposición “Las mujeres en la Prehistoria” en Valencia, la nueva musealización en los museos arqueológicos de Madrid u Oviedo (aunque la proporción sigue estando en torno al 20-30% de mujeres nada más) o el proyecto Past Women, son un buen ejemplo de estas transformaciones, que pueden ayudarnos a crear nuevos paisajes mentales y “desnaturalizar” nuestros prejuicios.
https://www.youtube.com/watch?v=0y8RRREPGBo
El alumnado deberá leer y mirar los enlaces para poder resolver las actividades propuestas por la materia:
1- ¿Qué es Nómade?
2-¿Qué es Sedentario?
3- ¿Qué es la escritura cuneiforme?
4-¿Cuáles son las características más importantes de la Prehistoria y por qué?
5-De su propia opinión en relación al rol de la mujer en este período histórico, no menos de dos carillas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario