CENS N° 461
CURSO 3° A
Materia: Sociología
Profesora: Bárbara Molinari
Ciclo lectivo: 2021
Tema: El carácter científico de la sociología. Teoría, método e
investigación
Trabajo
Práctico N° 9
Haciendo sociología…la investigación
Desde
los inicios de la civilización, hombres y mujeres se han preocupado por
conocer, comprender y explicar el mundo que los rodea. Todo el tiempo hombres y
mujeres están actuando como sujetos de conocimiento. Y en esta búsqueda han
recurrido a lo largo del tiempo a diferentes caminos: mitos, religiones,
filosofía, sentido común, ciencia. Es decir que hay muchas formas de conocer la
realidad.
La
pregunta es: ¿qué tipo de conocimiento se construye en cada caso?
La
ciencia, ya sean las ciencias naturales o sociales, tiene su propia forma de
conocer: su propio método.
Entonces, la sociología es una ciencia social y, como tal tiene su propio método para estudiar, conocer y comprender la realidad social. ¿Qué es un método? Un conjunto de pasos a seguir para llegar a un fin o para lograr un objetivo. El método que utilizan las ciencias es el método científico y lo definimos como el conjunto de decisiones, pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para obtener conocimiento nuevo y que este tenga rigurosidad para que sea válido. El método es una de las cuestiones que diferencia a la sociología del sentido común.
¿Cómo hace la sociología para obtener
conocimiento científico sobre la realidad social o un aspecto de ella? En la entrevista que sigue, el matemático y divulgador científico
Adrián Paenza entrevista a la socióloga y demógrafa Susana Torrado acerca de
qué se ocupa la sociología: ¿qué hace un/a sociólogo/a? ¿Qué tipo de temas o
problemas estudia y cómo los aborda?
“Laboratorio de Ideas”. Entrevista de
Adrian Paenza a la Dra. Susana Torrado:
Link: https://www.youtube.com/watch?v=El1dMheCi3g
En esta
entrevista, la investigadora Dra. Torrado nos cuenta que los sociólogos buscan
descifrar los mecanismos de funcionamiento del conjunto de la sociedad. Es más
o menos lo mismo que decir que la sociología es una ciencia
que se dedica al estudio científico del
funcionamiento de las sociedades humanas y todas las cuestiones y problemas
sociales que se derivan de eso (así la definimos nosotros/as en las primeras
clases).
Ella nos explica
que la sociología como disciplina científica está dividida en muchos subcampos,
que tienen objetos de estudio propios y, a veces, metodologías diferentes.
Torrado da como
ejemplo el campo de la llamada "Sociología de la marginalidad" y nos
cuenta que, en las ciencias sociales, antes de abordar cualquier estudio es
fundamental que los investigadores se pongan de acuerdo en cómo definir el
objeto que van a estudiar. En este caso, deben formularse la pregunta de
"¿Qué entendemos por marginalidad?" y responderla a partir de un
marco teórico, es decir, un cuerpo de ideas que dé sentido a la definición a la
que arriben.
Torrado también
nos cuenta que existen diferentes ángulos para aproximarse al objeto de estudio
en cuestión. Por ejemplo, ¿cuáles son las causas de la marginalidad? o ¿cómo es
la vida cotidiana de las personas en situación marginal? Estos diferentes
ángulos utilizan diferentes metodologías de estudio, desde el análisis de
estadísticas oficiales (como las provistas por el Instituto Nacional de
Estadística y Censo, INDEC) hasta la observación participante, en la que los
investigadores se sumergen en el contexto que quieren investigar durante cierto
tiempo, conviviendo con los grupos que les interesa estudiar.
ACTIVIDAD: Sociología de la marginalidad
1. ¿Qué entendemos por marginalidad?
Esbozar una definición sobre marginalidad (si lo consideran necesario pueden
buscar información para llegar a una
definición).
2. Según la
definición elaborada/encontrada: ¿qué características debería tener una persona
o grupo de personas para quedar "adentro" o "afuera" de esa
definición?
e-mail: molinaribarbara2@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario