martes, 18 de mayo de 2021

Lengua y Literatura- 2° 1ra - 2° A - 2° 2da - Actividad 3 (A)

 

CENS 461               ASIGNATURA: Lengua y Literatura

DOCENTES A CARGO: Darío González y Luis Maggiori

CURSO: 2° 1ra -  2° A – 2° 2da

CICLO LECTIVO: 2021

Actividad 3.A

 

LENGUA

ACENTUACIÓN

CASOS ESPECIALES

 

Además de las reglas generales de acentuación de agudas, graves y esdrújulas debemos tener en cuenta los siguientes casos especiales:

 

  1. HIATO: Cuando  se encuentran una  vocal débil y una fuerte y el tono recae sobre la débil, la palabra siempre lleva tilde (Como se ha visto en el punto 3b.) Ej: raíz, país, caída. sostenía, grúa.

 

  1. ACENTO DIACRÍTICO: Acento que se utiliza para distinguir el significado de dos palabras homógrafas (que se escriben igual). En algunos casos su uso es obligatorio y en otros, opcional

 

- Uso obligatorio:

a) En monosílabos

Como regla general, los monosílabos no llevan tilde. Ejemplos: fue, fui, vio, dio, fe, bien, ti, paz, mes.

Sin embargo, cuando dos monosílabos, uno tónico y uno átono, coinciden en la forma escrita, se coloca tilde en el tónico para evitar confusión. Es una tilde diacrítica, ya que se utiliza para distinguir palabras que tienen la misma forma pero distinto significado o función gramatical.

 

ÉL       Él tiene que salir         (pronombre personal)

            El texto no es claro      (artículo)

TE       Ya te lo dije      (pronombre personal)

            Dame un       (sustantivo)

MI       Es para        (pronombre personal)

            Es mi lápiz       (adjetivo posesivo)

TU       no lo sabes (pronombre personal)

            Muéstrame tu cuarto    (adjetivo posesivo)

SE        No qué decirte         (verbo SABER)

            más suave   (verbo SER)

            Se me cayó             (pronombre personal)

DE       Espero que me lo      (verbo DAR)

            Libro de Biología         (preposición)

SI         Estaba fuera de         (Pronombre personal)

            Me dijo que   (adverbio de afirmación)

            Si no llueve, vamos      (conjunción condicional)

MAS    Quiero más      (adverbio de cantidad)

            Me lo dijo, mas (=pero) no lo oí

                             

b) En interrogativos y exclamativos

 

Los pronombres interrogativos y exclamativos llevan tilde en oraciones exclamativas e interrogativas directas e indirectas: ¿Quién golpea?, ¡Cuánto cuesta!, ¿Qué dijo?, ¿Dónde estás?, ¿Cuándo llegan? Quiso saber cuánto costaba. Preguntó qué  hora era. No sabía cuál era su lugar.

 

Para tener en cuenta

¿Donde quieres vivir es aquí? ( donde =“En el lugar en que”). La respuesta es: sí o no

¿Dónde quieres vivir? (dónde = “¿En qué lugar?”). La respuesta es. “En tal lugar”

 

¿Cuando termines, tendrás tiempo para mí?

¿Cuándo tendrás tiempo para mí?

 

- Uso opcional del acento diacrítico.

 

a) En los demostrativos ( éste, ése, aquél – con sus femeninos y plurales) en función de pronombre es opcional el uso de  tilde  para distinguirlos de los demostrativos en función de adjetivo:

Ej: Éstas son las cosas que me pediste

 

Se requiere su uso obligatorio  en casos de posible ambigüedad, es decir, la tilde  pasa a ser obligatoria cuando no está claro si el demostrativo acompaña a un sustantivo o lo sustituye.

Ejemplo: Llamaron a este asesino. 

Llamaron a éste asesino.

 

1      Las formas esto, eso, aquello son demostrativos neutros que siempre funcionan como pronombres; no pueden, por lo tanto, confundirse con adjetivos determinativos y por ello nunca llevan tilde.

 

b) En el adverbio sólo (= solamente)  se coloca tilde para distinguirlo del adjetivo solo (= “sin compañía”que, por ser adjetivo ,admite femenino y plural mientras que el adverbio es invariable)

 

Se acentúa obligatoriamente en casos de ambigüedad: Ej: ¿Viniste solo a comer? (¿“solamente” o “sin compañía”?)

Ej: "Un hombre solo sólo es un hombre solo..." (Tejada Gómez)

 

 c) En la  conjunción o. Sólo se acentúa entre números escritos en cifras: 3 ó 4 . En cambio : tres o cuatro

 

PALABRAS COMPUESTAS:

La palabra resultante sigue la regla general, dejando de lado la acentuación que le hubiere correspondido a cada palabra por separado.

Así: un no lleva tilde porque es monosílabo pero veintiún lo lleva por ser aguda terminada en n ; pie es monosílabo pero traspié es aguda.; río lleva tilde porque hay un hiato (vocal débil tónica) pero rioplatense no lleva tilde porque es una palabra grave terminada en vocal.

El caso de los adverbios terminados en –mente: Mantienen el acento si el adjetivo es acentuado.  Ej: útil > útilmente, fiera     > fieramente

Casos de acentuación dudosa:

Es correcto                             Es incorrecto

 

libido                                   líbido (no confundir con lívido)

táctil                                  tactil

sutil                                   sútil

espécimen                            espécimen

 

Se aceptan dos posibilidades de acentuación en:

Licua / licúa; adecua / adecúa; evacua / evacúa; pelícano / pelicano; alveolo / alvéolo; policíaco / policiaco; afrodisiaco / afrodisíaco; utopia / utopía

………………………………………………………………..

 

 

 

 

 

Ejercitación

 

1.Colocar tilde en los monosílabos que lo requieran:

 

 

-Se lo di porque no me di cuenta de que no era de el.

-A mi me parece que solo piensa en si mismo.

-Aun no ha vuelto, pero tu puedes esperarlo. Mientras , te serviré un te.

- A ti te agrada; a mi, no.

-A mi me parece bien, pero tu haz lo que el te dice.

- Se mas cordial con el, acordate de que siempre fue tu amigo.

 

2.Acentuar los pronombres interrogativos y exclamativos:

 

¿Quien se lo dirá? ¿Cual será su reacción? ¿Por que no ha regresado todavía?

¡Que incertidumbre! ¡Cuantos inconvenientes!

Quiero saber a que vino. No sé quien se lo dirá. Ignoro cuanto tiempo tardará. No sé tampoco como reaccionará  ni cuales serán las consecuencias.

 

3. Marque los diptongos y los hiatos  que encuentre en estas palabras:

 

Suerte, autoridad, airear, Leo, Acuario, rueda, cuento, feudo, julio, septiembre, caerse, viudo, dientes, caries, mientes, Laura, Noemí, fiel, deuda, auxiliar, pianista, proa.

 

4.: Subraye los DIPTONGOS y los HIATOS  que encuentre en este texto.

 

"Vamos bordeando el lago. A lo lejos se ven numerosas poblaciones. Llegamos a una gran aldea, lugar donde se realiza todos los años, con extraordinario concurso de indios, la feria del 15 de agosto. Aquí la capilla de la Virgen de la Asunción es espaciosa y bella. La imagen de la Virgen es guardada en la iglesia parroquial del pueblo y la traen a esta tierra sólo para la fiesta anual. El pueblo, por la general, suele estar vacío y sólo a partir de julio se reanima".

 

5 Con una tilde indique que no forman diptongo estos encuentros de vocales.

 

Empleito - feisimo - ateismo - heroina - feucho - reunes - oidos - aisla -  egoista - cardiaco - paseito - sonreir - policiaco - caida -  - oiste -  cocaina - ataudes - acentua - paraiso - buho - ahi - maullan -  Saul,

 

6: Ponga tilde a los hiatos que lo requieran

 

Raiz - aceite - novio - sabria - averia - Raul - puas - guarda - garua - piel - baila - tuberia  convendria - tranvia - miel - mios - reiste - asfixia – tias -  nervioso - actua – cuelan - actual - carpinteria - miseria - ganzua - audaz – baules – reunen – feudales – espias .

7. Observe  y marque las diferencias de significado usando tilde.

 

Nutria y nutria - Amplia y amplia - secretaria y secretaria - pie y pie - seria y seria - media y media - gloria y gloria - incendiaria e incendiaria

Ejercicios de revisión: Reglas generales y especiales de acentuación

 

1.Subrayar la sílaba acentuada y colocar acento si corresponde:

 

pared – reloj – examen – habil – movil – salir- compas – barbaro – capsula – tambien – barril – arqueologo – naufrago – nauseas – cartel – poder – dieron- llegaron – frio – tio – Perez -  utilmente – sutilmente – alegremente- ultimamente.

 

2.Colocar acento a las palabras que lo requieren y justificar:

 

cenit ................................................................ diluido........................................................

 

maiz ................................................................. Gomez ......................................................

 

3. Redactar un breve texto empleando las siguientes parejas :

 

Como té / cómo te

 

Quien dé/ quién de

 

Qué tú / que tu

 

 

4. Acentuar los monosílabos que lo requieran en los siguientes refranes:

 

1      Si te he visto, no me acuerdo

2     Como el maestro “ciruela”: no se leer y pongo escuela

3     Mas vale pájaro en mano que cien volando

4     De de comer a un hombre y le obedecerá

5     Se boya y te llevarán al puerto

6     No hay amigo fácil mas si amigo difícil

 

 

5. Acentuar las oraciones según corresponda. Justificar los acentos:

 

a.     Alla lejos los cerros estan todavia en sombra.

b.    Una golondrina cruzo las calles y luego sono el primer toque del alba.

c.     El pueblo siguio roncando un poco mas, adormecido en el calor del amanecer.

 

6. Lea los textos  y acentúe gráficamente los términos, según las reglas generales de acentuación y las  expuestas previamente.

 

a)       Todo esto llevo su tiempo porque alli no era facil levantarse y cambiar de sitio sin provocar notoria iracundia en el personal de servicio. Lopez llamo a roberto y este rezongo pero ayudo a la mudanza y se embolso un peso sin dar las gracias. Los jovenes de aire compadre empezaban a hacerse oir.  No era facil conversar a esa hora en que todo el mundo tenia sed y entraba al bar.

 

b)      Beatriz era alta y fragil. Habia en su andar una rara torpeza. Alberto es canoso. Tiene no se que cargo en una biblioteca de los arrabales. Es autoritario pero tambien ineficaz. Su inteligencia es muy versatil y razona por analogias. Es dificil luchar contra el.

 

c)       En Junin o en Tapalque refieren la historia. Un chico desaparecio despues de un malon. Se dijo que lo habian robado los indios. La busqueda de sus padres fue inutil. Al cabo de los años, un soldado que venia de tierra adentro les hablo de un indio de ojos celestes que bien podia ser su hijo. Dieron al fin con el y creyeron reconocerlo.

 

d)      Lopez dibujo con el humo del cigarrillo un efimera silueta. despues un debil claridad recorto el ojo de buey. El levisimo balanceo invitaba a dormirse sin mas tramite. Sin embargo, penso en lo bueno que habia sido la visita a la cabina de Raul y en el episodio del cambio de puas con la chica de ojos verdes.

 

e)       Yo nunca le oi decir a mi madre quien era su padre, pero si oi a alguien que pasaba por aquí, que ella vivia sola con su madre de cria, ya vieja e inutil. Y que se habia ido con ella a Madrid. Y que no volvieron en muchos años y que el piano lo habia comprado ella misma, huerfana y todo. Que un dia mas tarde llego un vagon especial con un piano negro de cola. Y ella abrio el balcon cuando pasaba Joselito y le dijo, mostrandoselo, que lo habia comprado por el y para el. Y se lo decia muy despacio, mirandolo en los ojos.

 

f)       Emprendio pues un viaje aca, a Salamanca, donde hace mas de veinte años vivo, para visitarme. A mi me gustaba poder brindarle mi casa , y el lo sabia.Cuando me anunciaron que habia llegado sonrei enigmaticamente y le mande pasar a mi despacho libreria. entro en el como un fantasma, miro un retrato mio al oleo que alli  preside los libros y , a una seña mia, se sento frente a mi.

 

g)      El equipo inalambrico del interior de la caverna se mantuvo silencioso durante las siguientes ocho horas. Al reestablecerse la comunicacion, los exploradores pidieron hablar nuevamente con los medicos. El jefe de la comision se acerco al aparato, y Whetmore, hablando por si y en representacion de los otros, pregunto si comiendose a uno de ellos los restantes podrian sobrevivir diez dias mas. Fuller, Lon. El caso de los exploradores de cavernas.

 

h)      El impacto de la genetica sobre nuestras vidas es cada vez mayor. Tambien avanza la tendencia a explicar geneticamente las diferencias individuales y grupales. ¿Como y quien evalua que es normal y cual es la desviacion de la norma? ¿Que caracteristicas personales pueden o deben ser consideradas deseables y cuales no? Asimismo, aunque se suponga que los estudios son neutrales con respecto al genero, hay condiciones que impactan, aunque en forma diferente, a ambos sexos y otras que afectan a uno solo de los sexos. En algunos casos, el embarazo plantea riesgos particulares a las mujeres. Conviene recordar que los estudios fetales e intervenciones respecto de ciertas enfermedades geneticas son realizadas en el cuerpo de las mujeres aun si la condicion aludida es transmitida por el padre.El proposito expreso del PGH es permitir el diagnostico y la cura de gran cantidad de enfermedades geneticas y, a traves de este conocimiento, comprender que significa “ser humano”. Esto se basa en el supuesto reduccionista que interpreta que las diferentes caracteristicas de las personas solo se deben a los genes, supuesto que puede llevar a ignorar la influencia de otros factores sobre nuestra salud. Sepamos o no sepamos que “hacen” los genes, la importancia que nuestra cultura les asigne, y que les atribuya a la herencia (genetica), sera mayor si se considera a las personas como una mera coleccion discreta de genes y no como seres humanos totales.Sommer, Susana. Los dilemas éticos.

 

 

 

Extraído de: SEMINARIO TALLER “PRÁCTICAS DEL LENGUAJE”, Facultad de Periodismo y Comunicación Social,  UNLP, 2008. Coordinadora: Alejandra Valentino.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario