miércoles, 19 de mayo de 2021

3° A SOCIOLOGÍA - TP 6 - 2021

 

CENS N° 461

CURSO 3° A

Materia: Sociología

Profesora: Bárbara Molinari

Ciclo lectivo: 2021

Tema: Sociología y sentido común

 

 

Trabajo Práctico N° 6

 

 Repaso:

 

Ø  La Sociología es una ciencia que se dedica al estudio científico del funcionamiento de las sociedades humanas y todas las cuestiones y problemas (sociales) que se derivan de eso.

Ø  La sociología surgió luego de las revoluciones de fines del s. XVIII. Esto no significa que antes no hubiera personas que se dedicaran a estudiar la sociedad y los problemas sociales. Lo que pasó fue que esas revoluciones produjeron cambios tan importantes que fue necesario un nuevo tipo de explicación, una ciencia que se dedicara al estudio científico de las sociedades que estaban cambiando y pudiera explicar lo que estaba pasando. Fue una situación de crisis.

Ø  Una de las Revoluciones cuyos cambios posibilitaron el surgimiento de la Sociología fue la Revolución Francesa, una revolución que ocasionó más que nada cambios políticos.

¿Qué significa esto?

§  Qué antes de 1789 (que fue el año en que se produjo la Revolución), en Francia y en la mayoría de los países de Europa Occidental (que no eran los países que conocemos ahora pero más o menos) había Monarquías Absolutas; es decir gobernaban reyes y por debajo de ellos había lo que se conocían como “estados” que eran estratos sociales: los nobles, la iglesia y el pueblo. El que nacía pobre, moría pobre, el que nacía noble, moría noble. Y el pueblo era súbdito, sostenía económicamente a la Monarquía pero no tenían derechos.

§  Que en 1789 la situación de pobreza, hambre y miseria en la que vivía el pueblo francés era desesperante, entonces a raíz de un hecho particular, se produce un levantamiento y un grupo de personas toma el poder y encarcela a los reyes, luego les corta la cabeza.

§  Que a partir de ahí la Monarquía de Francia cae y luego caerán las de otros países de Europa Occidental y se empieza a gestar lo que hoy conocemos como Democracias Modernas; es decir algo así como el gobierno del pueblo a través de sus representantes.

§  Que desde ese momento surge la idea de ciudadanía y de igualdad en la que se funda una Democracia: todos los ciudadanos somos libres e iguales ante la ley.

§  Que esta idea de libertad e igualdad que introdujo y popularizó la Revolución Francesa solo incluyó a varones blancos heterosexuales y de clase media. Las mujeres no obtuvieron los mismos derechos que los varones.

 

Ø  La otra Revolución que marcó el surgimiento de la Sociología fue la Industrial que comenzó en Inglaterra y no fue una revolución cuerpo a cuerpo como la Francesa. Fue un gran proceso de cambios económicos, tecnológicos y sociales que duró muchos años y que comenzó con lo que llamamos el “take off” o “despegue” en castellano.

¿Qué significa esto?

§  Que se produjo un aumento considerable de la capacidad de producción de la industria textil en Inglaterra a partir de la invención de la máquina de vapor que permitió generar la misma cantidad de energía con menos carbón para mover las máquinas industriales. A esto se le sumó el desarrollo de un sistema de vías férreas que permitió mejorar el sistema de comunicaciones. Así, poco a poco Inglaterra fue pasando de una economía rural, basada en la agricultura, la industria artesanal y el comercio a una economía urbana industrial y mecanizada.

§  Pero no todo fue positivo. El desarrollo de las industrias generó migración del campo o la ciudad, la consecuente explosión de las ciudades, la urbanización descontrolada, el hacinamiento y el desarrollo de una clase trabajadora industrial que trabajaba en condiciones poco dignas. En esa época no existían los derechos de los trabajadores, no existía una regulación de la jornada laboral, ni aguinaldo ni vacaciones pagas, las mujeres y niños también trabajaban pero por un menor salario. La regulación del trabajo infantil no existía por lo que los niños eran usados con mano de obra más barata.

 

Ø  El punto de vista y la mirada sociológica es una forma de ver las cosas, distinta a otras y que por lo general se opone al sentido común.

 

 Sociología y sentido común






ACTIVIDAD 1:

Teniendo en cuenta el texto sobre conocimiento sociológico y sentido común, responder las siguientes consignas:

1. ¿A qué llamamos sentido común? Explicar con sus palabras propias y escribir un ejemplo.

2. Elaborar un cuadro comparativo con las diferencias entre sentido común y conocimiento sociológico que aparecen en el texto.

3. ¿Qué significa que la sociología actúa como “intruso”?

 

ACTIVIDAD 2:

¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia hacia las mujeres? Leer las siguientes afirmaciones e indicar si les parece que son verdaderas o falsas y justificar su respuesta. Pueden buscar información en sitios de internet válidos (no Wikipedia o El Rincon del Vago por ejemplo), en diarios, libros, manuales, etc.

1. Es un problema privado, nadie tiene que meterse, son cosas de pareja, que lo arreglen ellos.

2. La violencia contra las mujeres es un problema de las clases sociales más pobres.

3. Las mujeres golpeadas se quedan porque les gusta que les peguen.

4. Los hombres violentos son enfermos o adictos y por eso golpean a las mujeres.

5. La violencia física es más grave que las otras violencias que sufren las mujeres.

6. El abuso sexual ocurre en lugares oscuros y peligrosos y el atacante es un desconocido.

7. La violencia contra las mujeres es producto de la naturalización de las relaciones asimétricas establecidas socioculturalmente entre los sexos.

 

 

Fecha de entrega: 26/5/21

 

Saludos!

Prof. Bárbara Molinari

e-mail: molinaribarbara2@gmail.com








No hay comentarios:

Publicar un comentario