jueves, 3 de junio de 2021

3° A SOCIOLOGÍA - TP 7 - 2021

 

CENS N° 461

CURSO 3° A

Materia: Sociología

Profesora: Bárbara Molinari

Ciclo lectivo: 2021

Tema: Punto de vista sociológico

 

 

Trabajo Práctico N° 7

 

 

La Sociología es una ciencia que se dedica al estudio científico del funcionamiento de las sociedades humanas y todas las cuestiones y problemas (sociales) que se derivan de eso, y surgió en un momento de crisis para explicar todos los cambios producto de esa crisis.

A su vez, el punto de vista y la mirada sociológica es una forma de ver las cosas, distinta a otras y que por lo general se opone al sentido común.

¿Para qué les parece que podemos utilizar la sociología en la actualidad? ¿Qué les interesaría estudiar desde la sociología?

Para esto, tenemos que ver cómo desarrollar un punto de vista sociológico, ¿saben lo que es un punto de vista? Algo así como una mirada desde un lugar específico, una mirada con determinados “anteojos”. Mi punto de vista como profesora sobre la pandemia seguramente es distinto al que tienen ustedes sobre el mismo hecho y seguramente mi punto de vista y el de ustedes sea distinto al de un médico y así… 

La mirada desde la sociología es una mirada que ante todo implica desnaturalizar, desfamiliarizar, cuestionar el sentido común para empezar, cuestionar lo que nos parece natural y cotidiano.

 

 

El desarrollo de un punto de vista sociológico

 

Acerca de una taza de café…

 

            El trabajo sociológico depende de lo que el autor americano Wright Mills, en una célebre expresión, denominó la imaginación sociológica (Mills, 1970). La imaginación sociológica nos pide, sobre todo, que seamos capaces de pensar distanciándonos de las rutinas familiares de nuestra vida cotidiana, para poder verlas como si fueran algo nuevo. Consideremos el simple acto de beber una taza de café. ¿Qué podríamos decir, desde un punto de vista sociológico, de este hecho de comportamiento, que parece tener tan poco interés? Muchisimas cosas. En primer lugar, podríamos señalar que el café no es solo una bebida, ya que tiene un valor simbólico como parte de unos rituales sociales cotidianos. Con frecuencia, el ritual al que va unido el beber café es mucho más importante que el acto en sí. Dos personas que quedan para tomarse un café probablemente tienen más interés en encontrarse y charlar que en lo que van a beber. La bebida y la comida dan lugar en todas las sociedades a oportunidades para la interacción social y la ejecución de rituales, y éstos constituyen un interesantísimo objeto de estudio sociológico.

            En segundo lugar el café es una droga que contiene cafeína, la cual tiene un efecto estimulante en el cerebro. La mayoría de las personas en la cultura occidental no considera que los adictos al café consuman droga. Cómo el alcohol, el café es una droga aceptada socialmente, mientras que la marihuana, por ejemplo, no lo es. Sin embargo, hay culturas que toleran e consumo de marihuana e incluso el de cocaína, pero fruncen el ceño ante el café y el alcohol. A los sociólogos les interesa saber por qué existen estos contrastes.

En tercer lugar, un individuo, al beber una taza de café, forma parte de una serie extremadamente complicad de relaciones sociales y económicas que se extienden por todo el mundo. Los procesos de producción, transporte y distribución de esta sustancia requieren transacciones continuadas entre personas que se encuentran a miles de kilómetros de quien lo consume. El estudio de estas transacciones globales constituye una tarea importante para la sociología, puesto que muchos aspectos de nuestras vidas actuales se ven afectados por comunicaciones e influencias sociales que tienen lugar a escala mundial. Finalmente, el acto de beber una taza de café supone que anteriormente un proceso de desarrollo social y económico.

Junto con otros muchos componentes de la dieta occidental ahora habituales –como el té, los plátanos, las patatas y el azúcar blanco- el consumo de café comenzó a extenderse a finales del siglo XIX y, aunque se originó en Oriente Medio, la demanda masiva de este producto data del período de la expansión colonial occidental de hace un siglo y medio. En la actualidad, casi todo el café que se bebe en los países occidentales proviene de áreas (Sudamérica y África) que fueron colonizadas por los europeos, así que de ninguna manera es un componente ´natural´ de la dieta occidental.

 

 

Acerca de los abrazos…

 

¿Por qué y para qué nos abrazamos? ¿De dónde viene el abrazo? ¿En qué situaciones abrazamos? ¿Hay momentos donde es correcto y otros en los que no está bien abrazar? ¿Qué quieren expresar cuando abrazan? ¿Le damos abrazos a todo el mundo? ¿En todo el mundo se dan abrazos como nosotros? ¿Qué nos pasa como sociedad ahora que no podemos abrazarnos? ¿Después de que pase la pandemia volveremos a abrazarnos de la misma manera? Pensar en aquellas personas a las que les damos abrazos pero también en aquellos a quienes nunca se los daríamos.

 

Acerca del amor…

 

“¿Ha estado enamorado alguna vez? Es prácticamente seguro que sí. La mayoría de la gente sabe desde la adolescencia qué es estar enamorado y, para muchos de nosotros, el amor y el romance aportan algunos de los más intensos sentimientos de nuestra vida. ¿Por qué se enamoran las personas? La respuesta, a primera vista, parece obvia. El amor expresa una atracción física y personal que dos individuos sienten el uno por el otro. Hoy en día, podemos ser escépticos ante la idea de que el amor "es para siempre", pero solemos pensar que enamorarse es una experiencia que procede de sentimientos humanos universales. Parece del todo natural que una pareja que se enamora quiera realizarse personal y sexualmente a través de su relación, y quizá mediante el matrimonio.

Sin embargo, esta situación que hoy nos parece evidente es, de hecho, bastante inusual. Enamorarse no es una experiencia que tenga la mayoría de los habitantes del mundo y, si la tienen, no suele vincularse al matrimonio. La idea del amor romántico no se extendió en Occidente hasta fecha bastante reciente y ni siquiera ha existido en la mayoría de las otras culturas.

Sólo en los tiempos modernos se ha considerado que el amor y la sexualidad estén íntimamente ligados. John Boswell, historiador del medioevo europeo, ha señalado hasta qué punto nuestra idea contemporánea del amor romántico es inusual. En la Europa medieval casi nadie se casaba por amor. De hecho, existía entonces el siguiente dicho: "Amar a la propia esposa con pasión es adulterio". En aquellos días y durante siglos los hombres y las mujeres se casaban principalmente para mantener la propiedad de los bienes familiares o para criar hijos que trabajaran en sus granjas. Una vez casados, podían llegar a ser buenos amigos, sin embargo esto ocurría después de las bodas y no antes. A veces la gente tenía otras relaciones sexuales al margen del matrimonio pero éstas apenas inspiraban las emociones que ahora relacionamos con el amor. El amor romántico se consideraba, en el mejor de los casos, una debilidad y, en el peor, una especie de enfermedad.

Hoy día nuestra actitud es casi la contraria. Con razón habla Boswell de que "prácticamente [existe] una obsesión en la moderna cultura industrial" con el amor romántico: Los que están inmersos en este "mar de amor" suelen darlo por hecho [...En muy pocas culturas premodernas o contemporáneas no industrializadas se aceptaría esta idea -que no suscita polémica en Occidente- de que "el objetivo de un hombre es amar a una mujer y el de una mujer amar a un hombre". A la mayoría de las personas de todas las épocas y lugares esta valoración del ser humano les parecería bastante pobre.

Por consiguiente, el amor romántico no puede considerarse como parte intrínseca de la vida humana sino que, en realidad, esta concepción es fruto de muy diversas influencias sociales e históricas, que son el objeto de estudio de los sociólogos.

La mayoría de nosotros vemos el mundo según las características que tienen que ver con nuestra propia vida. La sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más amplio para saber por qué somos como somos y por qué actuamos de la forma en que lo hacemos. Nos enseña que lo que consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero puede no serlo y que las "cosas dadas" de nuestra vida están influidas por fuerzas históricas y sociales. Para el enfoque sociológico es fundamental comprender de qué forma sutil, aunque compleja y profunda, la vida individual refleja las experiencias sociales” (GUIDDENS Anthony, Sociología).

 

 

ACTIVIDAD 1: 

En base a estos ejemplos, sobre la taza de café, sobre los abrazos y sobre el amor, pensá un ejemplo de un tema sobre el qué les interesaría hoy explicar desde un punto de vista sociológico.

En otras palabras: ¿Qué tema del ámbito de lo social te genera curiosidad como para desnaturalizar desde el punto de vista sociológico? Pensá un ejemplo y formulá 2 preguntas sobre el tema para desnaturalizarlo (como en los ejemplos).

 

ACTIVIDAD 2:

Buscá en la tele, en los diarios, en las redes sociales, etc., ejemplos de puntos de vista sobre la pandemia del coronavirus o la situación de aislamiento social y obligatorio (cuarentena). Traten de buscar ejemplos relacionados a lo social (no el punto de vista de un médico o un infectologo por ejemplo, puntos de vista desde lo social). Cuando encuentres y elijas, escribí quién lo dijo y qué es lo que dijo sobre el tema.

 

 

Fecha de entrega: 9/6/21

 

Saludos!

Prof. Bárbara Molinari

e-mail: molinaribarbara2@gmail.com

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario